La idoneidad mediacional de futuros maestros de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
López, Juan Gabriel
Resumen
Esta investigación se realiza en el marco de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas y el interés principal es analizar la idoneidad mediacional de futuros maestros de matemáticas egresados de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia. El concepto de idoneidad mediacional es desarrollado por el Enfoque Ontosemiótico (EOS) (Godino, Batanero y Font, 2009) como una categoría de análisis del conocimiento del profesor que conforma la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi, 2007). El análisis de esta Idoneidad se complementa con aportes conceptuales del campo de la modelación matemática (Villa-Ochoa, 2007; Villa-Ochoa y Ruiz, 2009). Bajo el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico, orientado por la metodología de estudio de caso; en la investigación se identifican los recursos y se analizan particularmente, las situaciones que usan cuatro futuros maestros en el proceso de enseñanza durante la práctica pedagógica, de acuerdo con los indicadores de la idoneidad mediacional (Godino, 2011) y las características de las situaciones de modelación (Marín, Gómez, Mesa y Villa-Ochoa, 2015). Durante la experiencia investigativa se registran en el diario de campo diferentes recursos que apoyan la enseñanza y se recopilan actividades que los futuros maestros presentan a los estudiantes, evidenciando que los futuros maestros recurren a diferentes recursos y contextos de aplicación en la enseñanza de los conceptos y procedimientos matemáticos.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Didáctica francesa | Enfoque ontosemiótico | Estudio de casos | Inicial | Modelización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research methods in education. 6. New York. Cadavid, L.A. y Jaramillo, D. (2013). La constitución de la subjetividad del maestro que enseña matemáticas, desde y para la Actividad Pedagógica. Revista científica. 413-417 Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. (2010). Documento maestro de la licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. (2012). Reglamento de la Práctica Pedagógica de la Facultad de Educación. Godino, J. D. (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil. Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas. Universidad de Granada. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2009). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Granada: Universidad de Granada. Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14 (3), 325-355. Godino, J. D., Batanero, C. Rivas, H. y Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. REVEMAT. 8 (1), 46-74. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2007). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, 17 (2), 221-252. Godino, J. D., Contreras, A. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológicosemiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26 (1), 39-88. Jaramillo, D. (2008). Hacia la reflexión y la investigación en la formación inicial: Un camino de formación. Conferencia. Universidad de Antioquia. Jaramillo, D. (2012). La reflexión y la investigación en la formación del maestro que enseña matemáticas: un camino. Universidad de Antioquia. Kaiser, G., y Sriraman, B. (2006). A global survey of internatonal perspectives on modelling in mathematics education. ZDM, 38 (3), 302- 310. Llinares, S. (2009). Competencias docentes del maestro en la docencia en matemáticas y el diseño de programas de formación. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas. 51, 92- 101. Marín, A., Gómez, P. A., Mesa, Y. M. y Villa-Ochoa, J. A. (2015). Concepciones de formadores de profesores sobre la modelación matemática y la relación con sus prácticas de enseñanza, http://doi.org/10.13140/RG.2.1.4742.4169. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Magisterio. Moura, M. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Educación y Pedagogía, 23(59), 47-57. Pochulu, M. y Font, V. (2011). Análisis del funcionamiento de una clase de matemáticas no significativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14 (3), 361- 394. Posada, F. A. y Villa-Ochoa, J. A. (2006). El razonamiento algebraico y la modelación matemática. En Posada, Fabian Arley; Obando, Gilberto (Eds.), Pensamiento Variacional y Razonamiento Algebraico Didáctica de las matemáticas, 2 (2). 127-163. Medellín: Gobernación de Antioquia Rico, L. (1998). Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional. Relime. 1(1), 22-39. Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (2009), Metodología de la Investigación, Barcelona: FUOC – Fundació Universitat Oberta de Catalunya. Sampieri, R.H., Fernández Collado, C. y Baptista Lúcio, M.P. (2010), Metodología de la Investigación. 5. México: McGraw Hill. Velásquez, H. (2014). El conocimiento didáctico-matemático del maestro en formación inicial (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Villa-Ochoa, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas, 63-85. Villa-Ochoa, J. A. (2009). Presente y futuro de la investigación en modelación en Educación Matemática en Colombia. En: G. García (Ed.), Memorias 10º Encuentro colombiano de Matemática Educativa. San Juan de Pasto: Asocolme. Villa-Ochoa, J. A. y Ruiz, H. M. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27). Recuperado el 15/04/15, en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/102 Villa-Ochoa, J. A., y Jaramillo, C. M. (2011). Sense of Reality through mathematical modeling. In G. Kaiser, W. Blum, R. Borromeo Ferri, & G. Stillman (Eds.), Trends in the teaching and learning of mathematical modelling – ICTMA14. 701-711. New York: Springer. Villa-Ochoa, J. A., Bustamante, C. A., Berrio, M., Osorio, J. A. y Ocampo, D. A. (2009). Sentido de realidad y modelación matemática. El caso de Alberto. Alexandría. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2 (2), 159-180.
Proyectos
Cantidad de páginas
83