La medición de la calidad en las IES a través del desarrollo del razonamiento cuantitativo
Tipo de documento
Lista de autores
Rueda, Károl Lisette y Gúzman, Alba Patricia
Resumen
La medición de la educación en las Instituciones de Educación Superior es una necesidad para evidenciar su nivel de calidad a través de las competencias de sus graduados, en Colombia se evidencia en las pruebas SABER-PRO. En esta investigación se busca medir el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes del nivel tecnológico de una IES de Santander-Colombia (N=112), relacionadas con el razonamiento cuantitativo valoradas en las pruebas SABER-PRO, y considerando su rendimiento académico en las asignaturas matemática básica, cálculo y estadística. Los resultados evidencian que su promedio es 3.5 en las tres asignaturas, y que se encuentran en dos niveles: el nivel-III mide las competencias interpretación-representación y argumentación; y el nivel-II la competencia formulación-ejecución. Se concluye que obtener este puntaje en razonamiento cuantitativo no asegura el desempeño en la formación por competencias evidenciando inconsistencias entre el sistema de medida del ICFES y la nota aprobatoria del MEN.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Instrumentos | Interpretativo | Meta-análisis | Tipos de evaluación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe
Lista de editores (actas)
REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-8
ISBN (actas)
Referencias
Báez, M. E. (2014). Diseño de un modelo para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de las instituciones de educación superior (IES). Caso de estudio “Ingeniería Industrial Universidad Católica de Colombia”. Cadavid, J. M., & Gómez, L. F. M. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia. RISTI-Revista ibérica de sistemas e tecnologias de informação, (16), 1-16. Fernández, J. T., & Bueno, C. R. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. Froemel, J. E. (2016). La efectividad y la eficacia de las mediciones estandarizadas y de las evaluaciones en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 11-28. Guadagni, A. A. (2016). ¿Cuánto saben nuestros graduados universitarios? Recuperado de http://184.168.109.199:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8245/cea_numero_51.pdf?sequence=1 ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2015). Marco de referencia para la evaluación ICFES La Efectividad y la Eficacia de las Mediciones Estandarizadas y de las Evaluaciones en Educación, módulo Razonamiento Cuantitativo Saber 11°, Saber Pro, Bogotá, D. C. Recuperado de https://es.scribd.com/document/323893639/Marco-de- Referencia-Razonamiento-Cuantitativo Jiménez, J., J. V., Brochero, J., M. F., Bermejo, A., M. M., & Duarte, S. V. (2015). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del razonamiento cuantitativo mediante el uso de las TIC. Revista de Matemática MATUA, 2(2), 72-80. MEN: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Bogotá, D. C.: MEN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf MEN: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf MEN: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Información de la prueba Saber Pro. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php/institucioneseducativas/sabertyt/informacion-de-la-prueba-saber-pro Montes, O. N., & Machado, E. F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas, 14(1), 145-159. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA: Estudiantes de bajo rendimiento, por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Resultados principales. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantesde-bajo-rendimiento.pdf Ovalle, R., C. P. (2015). Prácticas escolares de preparación para la universidad: revisión de la literatura y construcción de un cuestionario para las instituciones educativas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (61), 1-19. Pacheco, A. C., & Ramos, M., E. F. (2016). La calidad de la educación, una problemática colombiana-The quality of education, a problem colombian. Revista edu-física, 7(16), 19-25. Pérez, G., & López, W. (2014). Competencias esperadas por el patrono del Área este de Puerto Rico en el egresado de Administración de Empresas. Crecimiento Financiero y Economía, 85-96. Recuperado de http://www.ecorfan.org/bolivia/series/Topicos%20selectos%20de%20Recursos_IV/Serie_Topicos%20selectos%20de%20Recursos_IV.pdf#page=93 . Reyes, L., & Cañón, M. (2015). Enfrentando Resultados Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar con las Pruebas Saber Pro. Investigación e innovación en Ingenierias, 1(1), 50-56. Romero, L. R., & Gómez, J. L. L. (2014). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Alianza Editorial, 1(14), 34-40. Teichler, U. (2007). Does higher education matter? Lessons from a comparative graduate survey. European Journal of Education, 42(1), 11-34. Tiramonti, G. (2014). Las pruebas PISA en América Latina: resultados en contexto. Avances en Supervisión Educativa, (20), 1-24. Véliz, M., P. L., Jorna, A. R., & Berra, E. M. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2), 1-17.
Proyectos
Cantidad de páginas
8