La modelización matemática en la formación de ingenieros
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Romo-Vázquez, Avenilde
Resumen
En esta contribución se presentan elementos de un proyecto de investigación que se desarrolla actualmente y cuyo objetivo es el diseño de actividades didácticas basadas en modelización matemática para la formación de ingenieros. En una primera parte se analiza el lugar histórico de las matemáticas en estas formaciones y cómo la modelización ha ido ocupando un espacio cada vez más importante. En una segunda parte se analiza el uso de modelos matemáticos en contextos de ingeniería para reconocer las necesidades matemáticas que surgen en dicho uso. Posteriormente, se presentan elementos teóricos y metodológicos basados en la Teoría Antropológica de lo Didáctico para el diseño de actividades didácticas propias para los futuros ingenieros. Dos ejemplos de contextos de ingeniería, en los cuales se analiza la utilización de modelos matemáticos, permiten ilustrar las potencialidades y límites de estos elementos teóricos y metodológicos. Por último, se hace una reflexión sobre esta propuesta teórico-metodológica.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Ecuaciones e inecuaciones diferenciales | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Belhoste, B. (1994), “Un modèle à l’épreuve. L’Ecole Polytechnique de 1794 au Second Empire”, en B. Belhoste, A. Dahan-Dalmedico y A. Picon (eds.), La Formation Polytechnicienne, 1774-1994, París, Dunod, pp. 9-30. Bissell, C. y C. Dillon (2000), “Telling tales: models, stories and meanings”, For the Learning of Mathematics, vol. 20, núm. 3, pp. 3-11. Blum, W., P. Galbraith, H.-W. Henn y M. Niss (eds.) (2007), Modelling and Applications in Mathematics Education. icmi Study Series, Nueva York, Springer. Bourguignon, J. P. (2001), “Mathematics and others subjects”, en D. Holton (ed.), The Teaching and Learning of Mathematics at University Level: An icmi Study, vol. 7, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 313-320. Castela, C. y A. Romo-Vázquez (2011), “Des mathématiques a l’automatique: étude des effets de transposition sur la transformée de Laplace dans la formation des ingénieurs”, Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 31, núm. 1, pp. 79-130. Chevallard, Y. (1999), “La recherche en didactique et la formation des professeurs: problématiques, concepts, problèmes”, en J. L. Dorier, M. Artaud, M. Artigue, R. Berthelot y R. Floris (eds.), Actes de la Xe Ecole d’été de Didactique, Houlgate, Académie de Caen, pp. 98-112. D’Ocagne, M. (1914), “Le rôle des mathématiques dans les sciences de l’ingénieur”, en H. Fehr (ed.), Compte rendu de la Conférence Internationale de l’Enseignement Mathématique du 1914, París, pp. 211-222. Escobedo, D. (2006), Análisis acústico del llanto del niño recién nacido orientado al diagnóstico de patología en su neurodesarrollo debido a hipoxia, tesis de doctorado no publicada, Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Gil, J. y A. Díaz-Cordovés (2010), Fundamentos de Control Automático de Sistemas Continuos y Muestreados, San Sebastián, Unicopia. Howson, A. G., J. P. Kahane, P. Lauginie y E. de Turckheim (eds.) (1988), Mathematics as a Service Subject. icmi Study Series, Cambridge, Cambridge University Press. Kent, P. y R. Noss (2002), “The mathematical components of engineering expertise: The relationship between doing and understanding mathematics”, Proceedings of the iee Second Annual Symposium on Engineering Education: Professional Engineering Scenarios, vol. 2, Londres, pp. 39/1 -39/7. Kent, P. (2007), “Learning Advanced Mathematics: The case of engineering courses. Contribution to the nctM Handbook chapter: Mathematics thinking and learning at post-secondary level”, en F. K. Lester (ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning: A Project of the National Council of Teachers of Mathematics, Charlotte, Information Age Pub, pp. 1042-1051. Macias, C. (2012), Uso de las nuevas tecnologías en la formación matemática de ingenieros, tesis de maestría no publicada, México, CICATA-IPN. Martínez, M. (2007), Detector de partes vocalizadas de la voz esofágica en dispositivos FPGA, tesis de maestría no publicada, México, CIDETEC-IPN. Pérez, M., A. Pérez y E. Pérez (2008), “Introducción a los sistemas de control y modelo matemático para sistemas lineales invariantes en el tiempo”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Electrónica y Automática, Universidad Nacional de San Juan. Pollak, H. O. (1988), “Mathematics as a service subject – Why?”, en A. G. Howson et ál. (eds.), Mathematics as a Service Subject, Series: icMi Studies, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 28-34. Romo-Vázquez, A. (2009), Les mathématiques dans la formation d’ingénieurs, París, irEM de Paris. Romo-Vázquez, A., R. Romo-Vázquez y H. Vélez-Pérez (2012), “De la ingeniería biomédica al aula de matemáticas”, Revista Electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, vol. 1, núm. 1. [http://recibe.cucei.udg.mx/revista/es/vol1-no1/biomedica. html] Romo-Vázquez, R., H. Vélez-Pérez, R. Ranta, V. Louis-Dorr, D. Maquin, L. Maillard (2012), “Blind source separation, wavelet denoising and discriminant analysis for eeg artefacts and noise cancelling”, Biomedical Signal Processing and Control, vol. 7, núm. 4, pp. 389-400. Vergnaud, G. (1996), “Au fond de l’action, la conceptualisation”, en J. M. Barbier (ed.), Savoirs théoriques et savoirs d’action, París, Presses Universitaires de France, pp. 275-292. Soto, S. (2013), Una secuencia didáctica basada en modelación matemática, tesis de maestría no publicada, México, CICATA-IPN.