La proporcionalidad simple directa en la educación de personas jóvenes y adultos: un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marulanda, Jorge Albeiro
Resumen
El presente trabajo de grado se basa en la investigación cualitativa, cuyo enfoque es el estudio de casos, aplicado en la educación de personas jóvenes y adultas, resaltándose de dicha educación la importancia que ha cobrado en la actualidad, debido a la gran cantidad de jóvenes y adultos que desean finalizar sus estudios académicos esperando encontrar en ella la formación necesaria que les posibilita alcanzar sus metas, tanto a nivel educativo como laboral. El estudio de casos que se realiza busca indagar sobre los procesos y análisis que utilizan los estudiantes de la educación de jóvenes y adultos (CLEI 3) al momento de realizar diferentes situaciones propuestas, donde intervienen conceptos como la proporcionalidad, específicamente la proporcionalidad simple directa, a la vez, busca conocer cómo el tratamiento de la proporcionalidad interviene en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estudio de casos | Proporcionalidad | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ausubel, David. (1983): Teoría del aprendizaje significativo, Editorial Trillas México Bishop, Alan J.(1991): Aproximación Sociocultural a la Educación Matemática Bishop, Alan J. (1999): Enculturación Matemática, Editorial Paidos. Brousseau, Guy. (1991): Theorie des situation didactiques. La pensee Sauvage: Grenoble Bruner, J., (1988): Desarrollo cognitivo y educación, Madrid: Ediciones Morata Chamorro, María del Carmen. (2003): Didáctica de las Matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación. Carraher, Terezinha, Carraher, David, Schliemann, analucia (2005): En la vida diez, en la escuela cero. Siglo Veintiuno editores (2007) Diploma en desarrollo de competencias básicas en matemáticas en la educación básica y media departamento de Antioquia (2006) Pensamiento métrico y sistema de medidas. Ed. Artes y Letras. Gobernación de Antioquia. García, Gloria y Cerrano, Celly. (1999): La comprensión de la proporcionalidad, una perspectiva social y cultural. Cuaderno tres de matemática educativa. Bogotá: Grupo Editorial Gaia. Latorre, Antonio. (1996): Bases metodológicas de la investigación educativa. España, 1996. Lesh, R, Post, T., & Behr, M (1988): proportinal reasoning. Traducao de Ana Isabel Silvestre Escola EB23 Ministerio de educación Nacional. (1994) Ley General de Educación. Ley 115. Ministerio de educación: Nacional. (2007): Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Ministerio de educación Nacional. (1998): Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Moreira, Marco Antonio. "La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área". En: httpp://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf Piaget, Jean. (1978): Psicología del niño. Octava edición. Madrid: ediciones Morata. Posada V, Fabián, ea al.(2006) Modulo 2. Pensamiento variacional y razonamiento algebraico. Ed. Artes y Letras. Gobernación de Antioquia. Rodríguez Díaz, Alejandra y Pérez García, Jesús Roberto. (2003): La Noción de Proporcionalidad. Ethos educativo, n° 28 (sep-dic). Rodriguez Diaz, Gregorio, y otros. Metodología de la investigación cualitativa, (1996:72) Ruiz, Elena y Valdemoros, Marta. Vinculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de paulina. Relime, vol 9, n°2 (julio). México, 2006. Universidad Pedagógica Nacional México. La investigación en educación matemática de jóvenes y adultos. descartes.ajusco.upn.mx/varios/piem/art.ht TAMAYO Mario.(1999) Serie Aprender A Investigar, Modulo 5 el proyecto de Investigación. Vergnaud, G (1997): Los problemas de tipo multiplicativo. El niño, la matemática y la realidad. México: Trillas.(197 - 223)
Proyectos
Cantidad de páginas
92