La relación de la entropía con la estadística y el cálculo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Piedrahita, Andrés Felipe
Resumen
La articulación conceptual acompañada de una metodología apropiada contribuye al afianzamiento de ciertos saberes y conceptos, es por esta razón que en el presente trabajo de investigación se indago por el vínculo existente entre la entropía, la estadística y el cálculo, implementando una unidad didáctica direccionada a partir de la metodología ABP. Es de notar que se indagó por cuales eran las relaciones que los maestros en formación de la licenciatura en matemáticas y física de la Universidad de Antioquia establecían entre la entropía, la estadística y el cálculo, dicha relación permite reconocer elementos académicos y disciplinares relevantes a partir de las relaciones de conceptos con otras áreas o temáticas, en esta medida, el concepto de entropía posibilita relacionar el cálculo y la estadística, además tiene una aplicación práctica y cotidiana, que mejora los posibles análisis que se pueden establecer alrededor de experiencias habituales. Es de señalar que inicialmente los docentes en formación limitaban el concepto de entropía a su relación con la física, puntualmente la segunda ley de la termodinámica, sin embargo después de la implementación de la unidad didáctica reconocieron como el concepto desde su formalización matemática y desde su conceptualización teórica vinculaba directamente el cálculo y la estadística, además permitía analizar dinámicas empresariales, económicas, personales e incluso estéticas, ya que el concepto de entropía permite hacer análisis detallados y contundentes al momento de tomar decisiones, describir una imagen, entre otras aplicaciones. Esta investigación se fundamentó en la necesidad de reconocer las relaciones que se pueden establecer a nivel disciplinar y pedagógico con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje considerando para éstos el trabajo colaborativo y la construcción de conocimiento.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Otro (cálculo) | Otro (estadística) | Práctica del profesor | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arnheim, R. (1995) arte y entropía. Alianza, 400p Ausubel, D. (1986). Teoría del aprendizaje significativo. Bachelard, G. (1938).formación del espíritu científico Barrows, (1985) How to design a problem-based curriculum for the preclinical years. New York: En: Springer Publishing Co. Díaz y Hernández. (1998).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 2. Constructivismo y Aprendizaje significativo En: Mc Graw Hill Edelman, G. (1998) “”The Remembered Present: A Biological Theory of Consciousness” New York, Basic Books. García, A. (2009) Investigación en didáctica de la Física: tendencias actuales e incidencia en la formación del profesorado. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 3, No. 2 Gómez (1994) Planificación de ambientes de aprendizaje interactivos on-line: las aulas virtuales como espacios para la organización y el desarrollo del teletrabajo educativo. José Antonio Ortega Carrillo En: Cuaderno de Pedagogia, Universidad de Granada Centro UNESCO de Andalucía Hawking , S. (1992) Breve historia del tiempo, Paneta, 194p Iglesias, J. (2002). El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de docentes.Perspectivas, vol. XXXII, n° 3 Jiménez (2009) Desarrollo y aprendizaje. Dificultades En: Revista Innovación y experiencias educativas N 45 Johnson, y Johnson& Holubec, (1993) . Circles of learning (4th ed.). En: Edina, MN: Interaction Book Company. Morales, P y Landa, V. (2004) Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol 13. Pag 145-157 Margie&Jessup,(SF). La resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Bogotá, universidad pedagógica Nacional. Nagy, C. (2000). “Se habla aún cuando no se dice nada” - Los 5 axiomas de lacomunicaciónsegún Paul Watzlawick Norman A. Sprinthall, Richard C. Sprithall, Sharon N. (1996). Psicología de la Educación. España: Editorial. Mc Graw Hill. PDHD. El Aprendizaje Basado enProblemas como técnica didáctica SUMMA, 1997. Lo educación y la riqueza de las naciones, pp. 69-77 Tezanos, A.(1997).CONSTRUCTIVISMO: UN LARGO Y DIFICULTOSO CAMINO DESDE LA INVESTIGACIÓN AL AULA DE CLASE. Triana (SF) EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGMA DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA En: Universidad de Matanzas, Cuba. Zuluaga, O. (2000) Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En: Colombia. Evento: Simposio Internacional de Investigadores en Educación Ponencia. p.35 - 57
Proyectos
Cantidad de páginas
137