La subjetividad de los estudiantes para profesor de matemáticas a través de las artes plásticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Juan Carlos y Murillo, John
Resumen
El presente reporte de investigación relata un estudio que buscó develar la subjetividad de estudiantes para profesor de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas,LEBEM, particularmente en aspectos relacionados con las matemáticas, la educación matemática y el ser profesor, a través de un análisis crítico a obras plásticas elaboradas por ellos en el curso de las artes plásticas y el profesor de matemáticas, realizado en el primer semestre de 2018 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estás obras son producto de responder preguntas como ¿Quién soy yo?, ¿Qué quiero ser?, “Experimento conmigo cuando...”, en un cruce con el estudio de las vanguardias artísticas del siglo XX. Dicho análisis se hizo con herramientas teóricas propuestas por Foucault. Por lo que este trabajo se pueden encontrar aquellas subjetividades e incluso discursos que tienen los estudiantes, en aspectos clave que influyen para la construcción de una educación matemática acorde a las necesidades de la sociedad colombiana.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, J. (1995). Michel Foucault: Verdad, Poder, Subjetividad. La modernidad cuestionada. Madrid: Ediciones Pedagógicas. Andolfato, L. (2007). La historia del Arte Contemporáneo y su influencia en el Diseño Publicitario (tesis). Universidad Abierta Interamericana. Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 259-278. Beller, W. (2012). Teorías en tensión: Sujeto y subjetividad. Reencuentro, 30-37. Benítez, W. A. (2013). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje de docentes en formación. Educación científica y tecnológica, edición especial, 176- 180. Burke, P. (2005). Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores.. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Comité Interamericano de Educación Matemática. (2015). Subjetividad del profesor de matemática. Discursos que circulan. México D.F.: Patrick (Rick) Scott y Ángel Ruiz. García, G. (2003). Curriculo y evaluación en matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio. Montecino, A. (2015). Subjetividad del profesor de matemática. Discursos que circulan. En Educación Matemática en las Américas: 2015. Volumen 7 .XIV Conferencia interamericana de Educación Matemática (Comp.) (531-538). República Dominicana: Patrick (Rick) Scott y Ángel Ruíz Paz, O. (1993). Libertad bajo palabra. Madrid: Universidad Alcalá de Henares. Postic, M. (1982). La relación educativa: Factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid: Narcea Ediciones. 136 Rifa, V. (s.f.). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educacion y Pedagogía, 69-83. Tijoux, M. y Trujillo, I. (comps). (2006). Foucault fuera de sí; deseo, historia, . Santiago: ARCIS.
Proyectos
Cantidad de páginas
136