La teoría del reflejo de V. I. Lenin en la tradición dialéctica de l. S. Vygotsky y sus vínculos con la educación matemática: error y fantasía en la enseñanza problémica de la geometría
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Maraví, Luis Miguel
Resumen
El presente trabajo tiene el propósito de mostrar la relación entre las ideas del filósofo V. I. Lenin con las del psicólogo L. S. Vygotsky, en el contexto de una experiencia en la enseñanza de la geometría guiada bajo fundamento problémico. Para esto, se indican evidencias del pensamiento Vygotskyano que muestran a la teoría leninista del reflejo como nexo, así como la forma en que dicha teoría se presentaría en las categorías de la Enseñanza Problémica. Luego, bajo la metodología Task Design, se plantea la solución de un problema de demostración geométrica mediante el empleo de líneas auxiliares. El principal resultado obtenido indicaría, bajo el enfoque del nexo entre Lenin y Vygotsky, la presencia de un error detectado durante la solución del problema con el que estaría vinculado el empleo de la fantasía.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Errores | Formas geométricas | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
X Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas - ACTAS CIEM
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Iparraguirre, Cecilia, Salazar, Jesús y Ugarte, Francisco
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
693-702
ISBN (actas)
Referencias
Blanck, G. (1993). Vigotsky: El hombre y su causa. En Moll, L. (Comp.). Vygotsky y la educación (pp. 45-74). Buenos Aires, Argentina: Aique. Dafermos, M. (2015). Activity theory: theory and practice. En Parker, I. (Ed.), Handbook of Critical Psychology (pp. 561-581). Londres, Reino Unido: Routledge. Dafermos, M. (2018). Rethinking Cultural-Historical Theory: a Dialectical Perspective to Vygotsky. Singapur, Singapur: Springer. Hang, K. & Wang, H. (2018). Solving problems in geometry: insights and strategies for mathematical Olympiad and competitions. New Jersey, NJ: World Scientific. Kieran, C., Doorman, M., & Ohtani, M. (2013). Principles and Frameworks for task design within and across communities. En Margolinas, C. (Ed.). Task Design in Mathematics Education. Proceedings of ICMI Study 22 (pp. 421-422). Recuperado desde https://hal.archivesouvertes.fr/hal-00834054v3/document Lenin, V. I. (1974). Cuadernos filosóficos. Buenos Aires, Argentina: Estudio. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En Boaler, J. (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp.19–44). Westport, Irlanda: Ablex. Lerman (2008). Theories as intellectual resources in mathematics education researches. Acta Scientiae, 10(1), 17-26. Lin, F., Lee, K., Tabach, M., & Stylianides, G. (2012). Principles of Task Design for Conjecturing and Proving. En Hanna, G. & de Viliers, M. (Eds.). Proof and Proving in Mathematics Education. The 19th ICMI Study (pp. 305-325). New York, NY: Springer. Majmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Martínez, M. & Hernández, J. (2004). La enseñanza problémica y el desarrollo de la creatividad. En García, L. (Ed.), La creatividad en la educación (pp. 93-138). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Mok, I. & Clarke, D. (2015). The Contemporary Importance of Triangulation in a Post – Positivist World: Examples from the Learner’s Perspective Study. En Bikner – Ahsbahs, A., Knipping, C. & Presmeg, N. (Eds.). Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education (pp. 403 – 425). Amsterdam, Países Bajos: Springer. Palatnik, A. & Sigler, A. (2018): Focusing attention on auxiliary lines when introduced into geometric problems. International Journal of Mathematical Education in Science and 701 702 Technology, 2(50), 202-215. DOI: 10.1080/0020739X.2018.1489076 Polya, G. (1969). Cómo plantear y resolver problemas. México, D.F.: Trillas. Radford L., Miranda I., & Lacroix G. (2018). On Teaching and Learning Mathematics from a CulturalHistorical Perspective. In: Kajander A., Holm J., Chernoff E. (Eds.) Teaching and Learning Secondary School Mathematics (pp. 27-38). Cham, Suiza: Springer. Riviére, A. (1996). La psicología de Vygotsky. Lima, Perú: Del salmón. Shuare, M. (1990). La psicología soviética tal como yo la veo. Moscú, URSS: Progreso. Shvarts, A. & Bakker, A. (2019). The early history of the scaffolding metaphor: Bernstein, Luria, Vygotsky, and before. Mind, Culture, and Activity, 1(26), 4-23. DOI: 10.1080/10749039.2019.1574306 Silver, E. & Herbst, P. (2007). Theory in Mathematics Scholarship. En Lester, F. (Ed.). Second Handbook of Research on Mathematics teaching and Learning (pp. 69-110). Charlotte, NC: Information Age Publishing. Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú, URSS: Progreso. Torres, P. (1999). Métodos problémicos en la enseñanza de la Matemática. La Habana, Cuba: Academia. Torres, P. (2013). La instrucción heurística en la formación de profesores de matemática. En Flores, C., García, M., Hernández, J., & Sosa, L. (Eds.). Matemática educativa: la formación de profesores (pp. 201-216). Chilpancingo, GRO: Díaz de Santos. Valera, O. (2003). Las corrientes de la psicología contemporánea. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Walshaw, M. (2016). Lev Vygotsky. En de Freitas, J., Walshaw, M. (Eds.), Alternative Theoretical Frameworks for Mathematics Education Research: theory meets data (pp. 11-37). Cham, Suiza: Springer. Zavershneva, E. & Van der Veer, R. (2018). Vygotsky’s Notebooks: a selection. Singapur, Singapur: Springer. Zverev, I. (1983). Métodos de enseñanza en la escuela soviética. París, Francia: UNESCO.
Proyectos
Cantidad de páginas
10