Las fracciones en un ambiente geométrico: sistematización de experiencias en las instituciones educativas Monseñor Víctor Wiedemann y Centro Formativo de Antioquia “CEFA” a través de la metodología aula taller
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cartagena, Darwin Alejandro y Ochoa, Julián
Resumen
El presente trabajo busca sintetizar las reflexiones y comprensiones realizadas por estudiantes de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas durante su proceso de práctica pedagógica, la cual pretendía inicialmente fortalecer algunos aspectos de la fracción a través de un ambiente geométrico desde la metodología aula-taller y desembocó en la necesidad de reelaborar los conocimientos de los maestros en formación sobre la fracción y analizar las inconsistencias e imprecisiones teóricas sobre las cuales desarrollaron sus prácticas y a la luz de un proceso de sistematización de experiencias que permite realizar importantes aportes para la formación de maestros.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Fracciones | Gráfica | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arango, P. (2000). ¿Cómo debe ser la Escuela del siglo XXI? Consudec, 2(878), 42–45. Cano, F. (2014). Unidad Didáctica para la Enseñanza de los Fraccionarios en el Grado Cuarto de Básica Primaria. Estudio de Caso: Institución Educativa Supia. Universidad Nacional de Colombia. Capó, W., Arteaga, B., Capó, M., Capó, S., García, E., Montenegro, E., & Alcalá, P. (2010). La sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. (CEPEP, Ed.). Caracas: El Perro y la Rana. Retrieved from http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/libro_sist_de_exp_mipe_cepep_ver_imp_alta _resol.pdf Carrillo, A. (2004). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Retrieved from http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. In Los elementos de la investigación (p. 106). Venezuela: El Buho. Retrieved from http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf Chemla, K. (2012). The Mathematics of Egypt, Mesopotamia, China, India, and Islam. A sourcebook. Historia Mathematica, 39, 324–334. https://doi.org/10.1016/j.hm.2012.04.003 Collette, J. P. (1986). Historia de las matemáticas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Escobar, A. L. (2009). La sistematización de experiencias en el campo. Una reflexión desde las dificultades, sentimientos y aprendizajes metodológicos. In Asociación Latinoamericana de Sociología (Ed.), XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (p. 13). Buenos Aires: CDSA. Retrieved from http://cdsa.aacademica.org/000-062/1127.pdf Fandiño, M. (2009). Las fracciones. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Fernández, N. (2015). Sistema de numeración posicional de Babilonia. Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Retrieved from http://www.uco.es/users/ma1fegan/Comunes/recursos-matematicos/Sistemas numeracion/Sistema-de-numeracion-Babilonia.pdf Godino, J. D., Batanero, C., Cid, E., Roa, R., Font, V., & Ruíz, F. (2004). Matemáticas para maestros. (J. Godino, Ed.) (Proyecto E). Granada: Universidad de Granada. https://doi.org/84-933517-2-5 Grupo Abaco. (2017). Corporación para el estudio de las matemáticas y las ciencias naturales básicas. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (A. Martínez, Ed.). México D.F: McGraw Hill. Hincapie, C. (2011). Construyendo el concepto de fracción y sus diferentes significados, con los docentes de primaria de la Institución Educativa San Andrés de Girardota. Universidad Nacional de Colombia. Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. (Centro de Estudios y Publicaciones, Ed.). San José C.R: Alforja. Retrieved from http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos y Ponencias/para-sistematizar experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica Jiménez Rosano, M. C. (2005). La Fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. In El Ensayo Fotográfico como Diseño de Información (pp. 53–85). Puebla: Universidad de las Américas Puebla. Retrieved from http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf López, F. (2014). Las Matemáticas en el Antiguo Egipto. Retrieved August 21, 2017, from http://www.egiptologia.org/ciencia/matematicas/papiro_moscu.htm López, J. A. (2013). El aprendizaje del concepto de fracción desde la perspectiva Histórico Cultural: un camino. Universidad de Antioquia. Retrieved from http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1383/1/JC0794.pdf Martinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 74–82. Retrieved from https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Mastin, L. (2010). Indian Mathematics. Retrieved August 20, 2017, from http://www.storyofmathematics.com/indian.html Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las Ciencias Sociales. Sevilla: Universidad de Sevilla. Retrieved from https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf MEN. (1998). Matemáticas: Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 116042_archivo_pdf2.pdf Obando, G. (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación parte-todo. Revista EMA, 8, 157–182. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/1521/ Obando, G., Vanegas, M., & Vásquez, N. L. (2006). Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos. (Gobernación de Antioquia, Ed.). Medellín: Dirección de Foemtno a la Educación con Calidad. Pasel, S., & Asborno, S. (1991). Aula-taller. Buenos Aires: Aique. Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-aula-taller/9789507010064/4919 Pastor, R., & Babini, J. (1985). Historia de la Matemática. Barcelona: Gedisa. Retrieved from https://es.scribd.com/doc/216529433/Historia-de-la-Matematica-vol-1-Rey-Pastor-J-Babini ed-Geodisa-1985-BUENO-pdf Perera, P., & Valdemoros, M. (2007). Propuesta didáctica para la enseñanza de las fracciones en cuarto grado de educación primaria. Investigación En Educación Matemática, (11), 209– 218. Rández, L. (2012). Matemáticas en Babilonia. Departamento de Matemática Aplicada. Universidad de Zaragoza. Retrieved from http://pcmap.unizar.es/~pilar/babilonia.pdf Romero, A. (2008). El Aula-Taller: Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Estado del arte y consideraciones para su aplicación. Universidad de Antioquia. Ruiz, C. (2013). La fracción como relación parte-todo y como cociente: Propuesta didáctica para el Colegio Los Alpes IED. Universidad Nacional de Colombia. Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). El proceso de investigacion y los enfoquees cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de La Investigación, 8–25. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9 Shettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de la Plata. Retrieved from http://stel.ub.edu/sites/default/files/agenda/documents/analisis_de_datos_cualitativos_1.pdf Universidad Técnica Nacional. (2015). Conjuntos Numéricos. In Curso de Ingreso (pp. 1–29). Tucumán: Facultad Regional de Tucumán. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/25324/mod_resource/conten t/0/CONJUNTOS_NUMERICOS.pdf UNSJ. (2016). Teoría de Conjuntos - Conjuntos Numéricos. In Matemática (pp. 14–46). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Retrieved from Pastor, R., & Babini, J. (1985). Historia de la Matemática. Barcelona: Gedisa. Retrieved from https://es.scribd.com/doc/216529433/Historia-de-la-Matematica-vol-1-Rey-Pastor-J-Babini ed-Geodisa-1985-BUENO-pdf Perera, P., & Valdemoros, M. (2007). Propuesta didáctica para la enseñanza de las fracciones en cuarto grado de educación primaria. Investigación En Educación Matemática, (11), 209– 218. Rández, L. (2012). Matemáticas en Babilonia. Departamento de Matemática Aplicada. Universidad de Zaragoza. Retrieved from http://pcmap.unizar.es/~pilar/babilonia.pdf Romero, A. (2008). El Aula-Taller: Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Estado del arte y consideraciones para su aplicación. Universidad de Antioquia. Ruiz, C. (2013). La fracción como relación parte-todo y como cociente: Propuesta didáctica para el Colegio Los Alpes IED. Universidad Nacional de Colombia. Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). El proceso de investigacion y los enfoquees cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de La Investigación, 8–25. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9 Shettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de la Plata. Retrieved from http://stel.ub.edu/sites/default/files/agenda/documents/analisis_de_datos_cualitativos_1.pdf Universidad Técnica Nacional. (2015). Conjuntos Numéricos. In Curso de Ingreso (pp. 1–29). Tucumán: Facultad Regional de Tucumán. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/25324/mod_resource/conten t/0/CONJUNTOS_NUMERICOS.pdf UNSJ. (2016). Teoría de Conjuntos - Conjuntos Numéricos. In Matemática (pp. 14–46). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Retrieved from http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
106