Las razones, proporciones y porcentajes en acción para entender el impacto de la reforma tributaria de 2016 en la canasta familiar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rey, Nataly Andrea
Resumen
El presente trabajo de grado se ubica en la perspectiva de la Educación Matemática Crítica, se enfoca en una propuesta de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas utilizando la construcción de ambientes de aprendizajes que giran en torno al contexto de los estudiantes como escenarios de investigación que se orientan a las prácticas socio políticas. Es por esto, que se asume el problema del impacto de la reforma tributaria en la búsqueda de equidad, visibilizada en el aumento de precio de los productos de la canasta familiar, usando las razones, las proporciones y el porcentaje como herramienta para hacer crítica.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Educación Matemática crítica | Proporciones | Razones | Sociopolíticos
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Boavida, A & Da Ponte, J. (2011). Investigación colaborativa: potencialidades y problemas”, Diego Pérez y Diana Jaramillo (Trad.), Revista Educación y Pedagogía 23(59), 125-135. Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico, teoría y práctica. Obtenida el 15 de Octubre de 2017, de http://es.scribd.com/doc/54064007/LA-FORMACIONDEL-PENSAMIENTO-CRITICO-de-Jacques-Boisvert. Bressan, A. M., Gallego, M. F., Pérez, S., & Zolkower, B. (1973). Educación Matemática Realista Bases teóricas. Educación, 63. Cabezas Tenorio, I. P., & Cordoba Villamil, P. A. (2016). Desarrollos Logrados en las Actitudes Crítica e Interacción en tres Profesores de Matemáticas en Ejercicio de Bogotá a Propósito de la Aplicación de una Propuesta de Formación en Investigación. Cárdenas Sierra, Y. R., & Muñoz Restrepo, D. A. (2014). Educación matemática crítica y análisis didáctico: una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social en la Institución (Master's thesis, Universidad de Medellín). Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2). Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. DIAN, (2016). Abecé de la reforma tributaria. Ministerio de hacienda, Bogotá. Tomado de 82 http://www.dian.gov.co/descargas/centrales/2017/Abece_Reforma_Tributaria_201 6.pdf Espinosa, L. P., & Pérez, F. C. (1988). Problemas aritméticos escolares. Síntesis. Godino, J. D., & Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Granada: Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Glaser, E. (1941), Critical Thinking Defined, the critical thinking community, consultado el 10 de octubre de 2017, Recuperado de http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/766 Hernández, L., & Vásquez, O. (2008). Dificultades y errores en la modelación de problemas de la estructura multiplicativa: el caso de las cantidades. Jorge Enrique Robledo Castillo. 2016 octubre 22. Para entender la reforma tributaria, debate en RCN Radio senadores Robledo y Cabrera (Video 35:00). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TB-lfoCYDlc Ley N° 1819 29 Dic 2016. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201819%20DEL%2029% 20DE%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdf. Bogotá, Colombia, 2017. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/leyes. Llinares, S., & María Victoria Sánchez G. (1988). Fracciones: La relación parte-todo. Síntesis. Martínez, N. y González, J. (2008) Construcción y uso significativo del concepto de proporción. Trabajo de grado de pregrado no publicado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Magisterio, Bogotá. MESCUD (2002). Aritmética y resolución de problemas en la formación de profesores. Bogotá: Gaia. O'Hanlon, C. (2009). Inclusión educacional como investigación-acción: un discurso interpretativo. Cooperativa Editorial Magisterio. 83 Oviedo, L. M., Kanashiro, A. M., Bnzaquen, M., & Gorrochategui, M. (2012). Los registros semióticos de representación en matemática. Aula Universitaria, 1(13), 29- 36. Pulido, M., & Amaya, L. (2011). Diseño e implementación de algunos ambientes de aprendizaje para fortalecer el pensamiento crítico desde las matemáticas en una población vulnerable. Skovsmose, Ole. (2002) Escenarios de investigación. Revista EMA.6 1,3-26 Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente. Skovsmose, O. (2014). Um convite à educação matemática crítica. Belo Horizonte, Autentica. Vergnaud, G. (1994). El niño, las matemáticas y la realidad. Roma: Armando Editores.
Proyectos
Cantidad de páginas
83