Lectura matemática comprensiva en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del grado tercero del colegio Talentos ubicado en Tuluá, Valle
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mora, Liliana
Resumen
El desarrollo de este proyecto tiene como fin contribuir al fortalecimiento de la capacidad de resolución de problemas matemáticos a partir del reforzamiento de la lectura matemática comprensiva, la cual le permitirá al estudiante leer comprensivamente un enunciado, analizar datos e información que se encuentra implícita en un determinado problema. La comprensión lectora debe ser entendida como una práctica intrincada que demanda un aprendizaje y una enseñanza distintivos, tanto en el marco de los contenidos conceptuales como en el de los tipos textuales singulares de cada disciplina. (Reyes, 1998). La comprensión lectora es fundamental en cualquier área, por ejemplo, en matemáticas, desarrollar la capacidad lectora permite analizar, deducir, argumentar y buscar las posibles soluciones, es así, que las competencias lectoras tienen como propósito buscar información implícita, hacer una reflexión del contenido y del texto y sobre todo desarrollar la interpretación lectora. Desarrollar la comprensión lectora permite que el alumno esté en la capacidad de entender un enunciado, tomar información y datos que serán relevantes a la hora de plantear una posible solución, por ende la comprensión lectora permite entender lo que se está leyendo, a su vez ir haciendo una reflexión sobre el texto e ir sacando la información útil que nos permitirá llegar a una solución asertiva. Una buena comprensión lectora permite hacer deducciones, formular hipótesis, sacar las ideas relevantes y que serán de ayuda al momento de resolver un problema, contribuye a la producción de aprendizajes significativos y duraderos. iv Una de las grandes dificultades habituales en los estudiantes a la hora de resolver problemas matemáticos, se deriva específicamente en la falta de comprensión lectora que presentan para interpretar un enunciado, sacar información relevante, deducir o hacer inferencias. La problemática radica desde que el alumno empieza a desarrollar sus habilidades lectoras, no aplica ...
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Comprensión | Estrategias de solución | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Angulo Rasco, J. F. (1990). Investigación-acción y curriculum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, (11), 39-49. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59260/Investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n%20y%20curriculum.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrientos Carbajo, M. I. (2015). Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/732/barrientos_mi.pdf?sequence=3 Blanco, B., & Blanco, L. J. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, 75-85. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3513/1/Blanco2009ContextosNumeros71.pdf. Cassany, D., & Esquerdo, S. (2000). Enseñar lengua. Graó. Recuperado de http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0525/documentos/Ensenarlengua.pdf Chávez, E. L. P. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6- DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/4- LASESTRATEGIASYLOSINSTRUMENTOS.pdf De Colombia, C., P. (1991). Presidencia de la República. Santa Fé de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Díaz G, J. R (2001). Leer pensando. Introduccion a la visión contemporánea de la lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Durán, G. B. G. (2013). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Problema de comprensión en el Quinto Grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo del Municipio Zona Bananera del Magdalena, Colombia. Escenarios, 11(1), 38-43. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ResolucionDeProblemasMatematicos4714332.pdf 93 Frade, L. (2009). Desarrollo de las competencias lectoras y los obstáculos que se presentan. Inteligencia Educativa, SA. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Desarrollo_de_competencias_lectoras_y_ob.pdf Frade, L. (28 de enero de 2016). Comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos. [Mensaje en un blog]. El educador. Recuperado de http://www.eleducador.com/comprension-lectora-en-la-resolucion-de-problemasmatematicos/#respond García, G. (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf2.pdf García, J. (2009). El aprendizaje de las matemáticas por medio de la solución de problemas. Revista Uniciencia, 23. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetElAprendizajeDeLasMatematicasPorMedioDeLaSolucionD-5381175.pdf Gómez, P., J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Comuni@cción-Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 27-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801085 Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4, 73-80. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34712308/9_La_observacion_y_el_diari o_de_Campo_en_la_Definicion_de_un_Tema_de_Investigacion.pdf?AWSAccessKeyId=AK IAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1537834017&Signature=rOWbbqAC0neyp4SvZGvF 8OgUJs4%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DFecha_de_Recepcion_30_03_07_Fecha_de_Ace.pd f Matemáticas, E. B. D. C. E. (2007). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf2.pdf MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Colombia Aprende. Pp. 8-14. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MEN (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf 94 MEN (2009). Decreto 1290 de 15 de abril de 2009. República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. López Aguado, M., & López Alonso, A. I. (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162013000100006 López, P., L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012&lng=es&tlng=es OCDE. (2015). Programme for international student assessment (Pisa). Result from Pisa 2015. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-Colombia.pdf Oseda G., D & Cabezudo R. M., L.(2014). Comprensión lectora y resolución de problemas en estudiantes de Educación Primara Bilingüe en comunidades Shipibas – Perú. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ComprensionLectoraYResolucionDeProblemasEnEstudian5042981.pdf Parra, B. M. (2001). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas. La enseñanza de las matemáticas a nivel de secundaria, 13-215. México. D.F. Recuperado de http://euler.mat.uson.mx/depto/diplomado/secundaria/lecturas.pdf#page=13 Pérez, Z., J., M. (2007). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 126, 128. Recuperado de http://114.red-88-12-10.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/M%20Jesus%20 Perez.pdf Pisa (2012). Resolución de problemas de la vida real. (INEE, 2014, p. 55). Madrid. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/pisa2012cba-1-4- 2014-web.pdf?documentId=0901e72b8190478c Pisa (2009). Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Recuperado de http://www.iseiivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38419233/ComoPlantearYResolverProbl emasG.Polya.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=150104590 1&Signature=a1jfK237ydK3wXZXGP6ZKr8cFHY%3D&response-content- 95 disposition=inline%3B%20filename%3DComo_Plantear_YResolver_Problemas_G_Poly.pd f Sampiere, R., Collado, C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGrawHill Interamericana. Recuperado de http://metodoscomunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf Sastre, V., Boubeé, C., Rey, G., & Delorenzi, O. (2008). La comprensión: proceso lingüístico y matemático. Revista Iberoamericana de Educación, 46(8), 1-9. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/2219Sastre%20(1).pdf. Solé, I. (1987). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Barcelona: Bruguera. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf. Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos Nro., 20. Recuperado de http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_48/a_684/684.html Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&d q=Proceso+de+Investigaci%C3%B3n+Cient%C3%ADfica&ots=Tr8Idl7hP&sig=e9DRnaiar6n_Wepiq322RfHddmU&redir_esc=y#v=onepage&q=Proceso%20de% 20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica&f=false Zorrilla, M. J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, 126, 128. Recuperado de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf.
Proyectos
Cantidad de páginas
105