Lenguaje algebraico mediado por tecnología. El caso de estudiantes de segundo semestre del bachillerato 1 de la Universidad de Colima
Tipo de documento
Lista de autores
Sandoval Toscano, Rosalba y Larios, Jesús Antonio
Resumen
La investigación fue realizada en el estado de Colima, México; producto de la práctica docente en diversos grupos en niveles tanto secundaria como medio, se optó por trabajar solamente en este último nivel. Se estudiaron de forma cualitativa los errores encontrados dentro de un grupo del bachillerato 1, perteneciente a la Universidad de Colima, con la finalidad de posteriormente y con base en dichos resultados diseñar una secuencia didáctica que pueda ser utilizada como apoyo en sesiones presenciales y/o virtuales, derivado de las necesidades actuales en la educación, causadas por la emergencia sanitaria por COVID-19.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología | Virtual
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Memoria de la XXIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editorial (actas)
Rango páginas (actas)
48-50
Referencias
Albillos, B. (1979). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista española de pedagogía, 31 (146), 95-113. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2018/04/5-Aproximaci%C3%B3n-al-Concepto-Psicol%C3%B3gico-deAdaptaci%C3%B3n.pdf Barria, A.; Chavarría, M. (2010). Dificultades que presentan los estudiantes de primer año de enseñanza media en la resolución de problemas que involucren ecuaciones de primer grado. Universidad del Bio-Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1986/1/Barria_Bobadilla_Alejandra. pdf Fuenlabrada de la Vega Trucíos, S., & Arango Durán, A. (2004). Aritmética y álgebra (2.a ed.). McGraw-Hill Education. Lara, J. (2017). Aprendizaje autorregulado y metacognición para potenciar le traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico en escolares de secundaria [tesis de maestría inédita]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/200 Marquina, J.; Moreno, A. y Acevedo, A. (2014). Transformación del lenguaje natural al lenguaje algebraico en educación media general. Educere, 18(59), 119-132. https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103014.pdf Palarea, M. (1999). La adquisición del lenguaje algebraico: reflexiones de una investigación. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 40 (), 3-28. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/numeros/id/343/filename/341.pdf Rodríguez-Domingo, S. Molina, M.; Cañadas, M. y Castro, E. (2015). Errores en la traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas representados simbólico y verbal. PNA, 9(4), 273-293. http://funes.uniandes.edu.co/6510/1/Rodriguez2015PNA9(4)Errores.pdf Socas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la investigación. Números, 77 (), 5-34. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/77/Apertura.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
3