Los recorridos de estudio e investigación en la construcción de buenas prácticas docentes en los estudios de ingeniería
Tipo de documento
Lista de autores
Fonseca, Cecilio, Casas, José Manuel, Gutierrez, Ixchel Dzohara y García, Xabier
Resumen
En este trabajo nos proponemos, utilizando la teoría antropológica de lo didáctico y un modelo particular de recorrido de estudio e investigación, articular modelos de prácticas docentes que se pueden trasladar al primer curso de las escuelas de ingeniería. lo haremos con un ejemplo de práctica docente que recubre una parte importante del programa de álgebra lineal, prioriza la enseñanza funcional de las matemáticas, introduce la razón de ser de la actividad matemática siempre a partir de situaciones problemáticas, entiende la enseñanza como un proceso de investigación y asigna nuevas responsabilidades a las matemáticas, al profesor y a los alumnos.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Gestión de aula
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Artigue, M. (2003). ¿Qué se puede aprender de la Investigación Educativa en el nivel universitario?. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2, p. 117- 134 Barquero, B. (2009). Ecología de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las matemáticas. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Bosch, M.; Fonseca, C. y Gascón, J. (2004). Incompletitud de las Organizaciones Matemáticas Locales en las instituciones escolares. Recherches en Didactique des Mathématiques, 24(2-3), p. 205-250. Bosch, M. y Gascón, J. (2010). Fundamentación antropológica de las organizaciones didácticas: de los “talleres de prácticas matemáticas” a los “recorridos de estudio e investigación”. En A. Bronner, M. Larguier, M. Artaud, M. Bosch, Y. Chevallard, G. Cirade y C. Ladage (Eds.). Diffuser les mathématiques (et les autres savoirs) comme outils de connaissance et d’action (pp. 1-10). Montpellier: Université de Montpellier. Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie scolaire. Journées de didactique comparée 2004 (Lyon, 3-4 mai 2004). Disponível em: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=45 Chevallard, Y. (2006). Steps towards a new epistemology in mathematics education. En M. Bosch (Ed.): Proceedings of the 4th Conference of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME 4) (pp. 21-30). Universidad Ramon Llul, Barcelona. Chevallard, Y. (2013). Enseñar Matemáticas en la Sociedad de Mañana: Alegato a Favor de un Contraparadigma Emergente. Journal of Research in Mathematics Education, 2(2), p. 161-182. DOI: 10.4471 /redimat.2013.26. Chevallard, Y.; Bosch, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Horsori. Fonseca, C. (2004). Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la Secundaria y la Universidad. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo. Fonseca, C.; Bosch, M. y Gascón, J. (2010). El Momento del trabajo de la técnica en la completación de Organizaciones Matemáticas: el caso de la división sintética y la factorización de polinomios. Educación Matemática, 22(2), p. 5-34. Fonseca, C.; Casas, J. M. y Insua, M. A. (2011). El matemático como un profesional en los recorridos de estudio e investigación. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 187, 279-284. Repositorio de buenas prácticas en Innovación Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponível em: (http://138.4.83.162/organiza/buscador_buenaspracticas/). Fonseca, C.; Gascón, J. y Lucas, C. (2014). Desarrollo de un modelo epistemológico de referencia en torno a la modelización funcional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17(3), p. 289-318. DOI: 10.12802/relime.13.1732 Fonseca, C.; Pereira, A. y Casas, J. M. (2011). Una herramienta para el estudio funcional de las matemáticas: Los Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Educación Matemática, 23(1), p. 97-121. Godino, J D.; Font, V.; Wilhelmi, M. R. y de Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las Ciencias 27(1), p. 59-76. Llinares, S. (2013). Innovación en la educación matemática: más allá de la tecnología. Modelling in Science Education and Learning 6(1), 7-19. DOI: 10.4995/msel.2013.1819 Lucas, C.; Fonseca, C.; Gascón, J. y Casas, J. M. (2014). O Fenômeno Didático Institucional da Rigidez e a Atomização das Organizações Matemáticas Escolares. Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1327-1347. DOI: 10.1590/1980-4415v28n50a0216. Mallart, A. y Deulofeu, J. (2017). Estudio de indicadores de creatividad matemática en la resolución de problemas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20(2). DOI: 10.12802/relime.17.2023 Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 185 (nº extra), p. 3-8. OCDE (2003). The PISA 2003 assessment: framework mathematics, reading. Science and problems solving knowledge and skills. Paris: OCDE. Disponível em: http://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpi sa/pisa2003assessmentframeworkmathematicsreadingscienceandproblemsolvingknow ledgeandskills-publications2003.htm Parra, V. y Otero, M. R. (2017). Enseñanza de la matemática por recorridos de estudio e investigación: indicadores didáctico-matemáticos de las “dialécticas”. Educación Matemática, vol. 29, núm. 3, DOI: 10.24844/EM2903.01 Ruiz Munzón, N.; Bosch, M. y Gascón, J. (2015). El problema didáctico del Álgebra Elemental: un análisis macro-ecológico desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Journal of Research in Mathematics Education, 14(2), 106-131. DOI: 10.17583/redimat.2015.1386 Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42. DOI: 10.4995/redu.2012.6120.