Mathematics in the preparation and sale of colombian rice pies and its potential contribution to mathematics education
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cervantes, Andrea, Silva, María y Aroca, Armando
Resumen
El pastel de arroz es parte de las comidas tradicionales de la costa colombiana, el cual en su elaboración y venta, lleva a cabo diversos procesos matemáticos no convencionales, en este punto, la etnomatemática permite el estudio de tales procesos sin separarlos del ambiente social y cultural donde son empleados.Objetivo: estudiar los procesos matemáticos presentes en la elaboración y venta de pasteles de arroz desde una perspectiva etnomatemática. Diseño: Para ello se aplicó una metodología cualitativa, por medio de un enfoque etnográfico. Escenario y participantes: Para el estudio participaron dos cocineros expertos en la realización de pasteles de arroz y reconocidos por su labor. Recogida y análisis de datos: se empleó la entrevista semiestructurada y la observación participante como método de recolección de datos, además se utilizaron dispositivos electrónicos para la recopilación de material audiovisual. El análisis de la información fue de tipo categorial. Resultados: Entre los principales se identifican procesos de medición, el empleo de unidades de medidas no convencionales, y la utilización de procesos matemáticos, tal como el tanteo y la regla de tres simple, para la determinación de las cantidades de los ingredientes y el precio de los pasteles. Conclusiones: Se exponen las etapas de la elaboración de los pasteles de arroz y los procesos matemáticos que se desarrollan de manera implícita en estos y se plantea la importancia de las conexiones de los resultados con temas afines a la Educación Matemática escolar y su potencial aporte a este campo.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estimación de medidas | Etnomatemática | Resolución de problemas | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
25
Número
6
Rango páginas (artículo)
272-298
ISSN
21787727
Referencias
Alsina, Á. & Salgado, M. (2019). Descubriendo la medida en un contexto de interacción, negociación y diálogo: Un estudio de caso en Educación Infantil. PNA 14(1), 1-21. Aroca-Araujo, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195. Aroca-Araujo, A. (2018). Aprendizaje paralelo y comparativo: la postura didáctica del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 11(2), 4-7. Berraquero-Díaz, L., Maya-Rodríguez, F., & Escalera Reyes, F. J. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(1), 49–57. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.04 Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Merlín. Bishop. A. (1999). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós Ibérica. Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C., & Oliveras, M. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: 296 Acta Sci. (Canoas), 25(6), 272-298, Nov./Dec. 2023 caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245-269 Cadenas, D. M. R. (2016). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26. Cantillo, A., Pupo, N., & Aroca, A. (2019) Sistemas de medidas no convencionales en la elaboración del bollo de yuca en corregimientos del Atlántico y problematización de resultados en aula de clases de matemática(ponencia). In III Congreso Nacional de Formadores en Matemáticas - Construcción social del conocimiento matemático en contextos escolares. Universidad popular del cesar. Castro-Inostroza, A., Rodríguez-Nieto, C. A., Aravena-Pacheco, L., Loncomilla Gallardo, A., & Pizarro Cisternas, D. (2020). Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile. Revista Científica, 39(3), 278-295. https://doi.org/10.14483/23448350.16270 Cervantes, A. Silva, M. & Aroca, A. [Matemáticas del Pueblo] (11 de mayo de 2022) Estudio de métodos matemáticos empleados en la elaboración y venta de pasteles (tamales) de arroz. [Archivo de vídeo] Youtube. https://youtu.be/UXgpQnMmKIg Clark Orey, D. & Rosa, M. (2005). Las Raíces Históricas del Programa Etnomatemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8(3),363-377. Contrera, N. & Díaz, E. (2015). Estructura financiera y rentabilidad: origen, teorías y definiciones. Revista de Investigación Valor Contable, 2(1). https://doi.org/10.17162/rivc.v2i1.824 D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107. D’Ambrosio, U. & Knijnik, G. (2020). Encyclopedia of Mathematics Education. In S. Lerman (Ed.), Ethnomathematics (pp. 283-288). Springer. Gerdes, P. (2013). Geometría y cesterías de los Bora en la Amazonía Peruana. Ministerio de Educación Peruana. Acta Sci. (Canoas), 25(6), 272-298, Nov./Dec. 2023 297 Godino, J. D., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática. Hernández Ponce, J., Aroca Araujo, A., & Méndez, M. S. (2022). Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico. Revista Lasallista de Investigación, 19(1). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a Edición. McGraw-Hill/Interamericana. Hernández-Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a17 Jaraba-Salcedo, N., Martínez-Fonseca, R., & Aroca-Araújo, A. (2021). Diseño artesanal de tapabocas producto de la pandemia COVID-19. Una perspectiva Etnomatemática. Educación y Humanismo, 23(41), 254-276. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4451 Miarka, Roger (2013). Em busca da dimensão teórica da etnomatemática. In Morales, Y. Ramirez, A. (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). CEMACYC. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015a). Derechos básicos de aprendizaje. MEN. Morales, M., Aroca-Araujo, A., & Álvarez, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120-141. Murcia, J. A. (2017). La construcción del sistema categorial en la investigación: pistas metodológicas a partir del estudio de una política pública. Estudios de Derecho, 74(163), 75-106. Oliveira Júnior, B. & Mendes dos Santos, E. (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na escola Indígena Kanamari Maraã-AM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 53-66 298 Acta Sci. (Canoas), 25(6), 272-298, Nov./Dec. 2023 Rodríguez, C., Aroca, A., & Rodríguez, F. M. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(4), 41-68. https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36 & Rodriguez, M. E. (2020). La economía naranja de Pital de Megua, Atlántico. Análisis de los aportes del sector gastronómico. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34823 . Rodríguez-Nieto, C., Mosquera García, G., & Aroca Araújo, A. (2019). Dos sistemas de medida no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Ceniza. Revista Latinoamericana de Etnomatemáticas, 12(1), 6-24 Rodríguez-Nieto, C., Morales, L., Muñoz, A., & Navarro, C. (2017). Medidas no convencionales: el caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.). Anales del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 225-233). Madrid, España: FESPM. Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Sánchez, E. (2020). Recetas tradicionales con sabor colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, 54(98). Triviño, J. (2012). ¿Existen situaciones cotidianas cuyo modelo matemático corresponde a las funciones de proporcionalidad directa o lineal? Un reto complejo de diseño curricular. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional. http://funes.uniandes.edu.co/11119/ Zapata, F. & Cano, N. (2008). In G. Obando (Presidencia). La enseñanza de la magnitud área. Conferencia llevada a cabo en el Noveno Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, Universidad Popular del Cesar
Proyectos
Cantidad de páginas
27