Mediación contemplativa y resolución de problemas algebraicos en entornos virtuales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Andrés y González, Fredy
Resumen
Se reporta una investigación realizada con estudiantes para profesor de matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su núcleo de Maracay, estado Aragua en Venezuela, y que forma parte de un estudio mucho más amplio del tipo cualitativo que tiene por título Desarrollo del Pensamiento Algebraico en Entornos de Aprendizaje Mediados Tecnológicamente que tiene entre sus objetivos construir un sistema categórico conceptual explicativo de las relaciones entre el desarrollo de los procesos del pensamiento algebraico y la mediación tecnológica. En lo concerniente a investigaciones del tipo cualitativista-interpretativos, que involucran la mediación tecnológica, existen muchos aspectos por aclarar en lo que respecta a las técnicas, instrumentos y procedimientos. Por ello puede resultar esclarecedor ensayar métodos con un espectro pequeño contenido en la investigación amplia en aras de ir conformando, junto a la teoría existente y la emergente, una metodología definitiva. Desde esta perspectiva, este trabajo trata de la presentación de un resultado parcial basado en el análisis de un caso particular de interacción virtual entre estudiantes y profesor en relación con un ejercicio de Álgebra Lineal, esperando allanar el camino en la metódica del trabajo macro con miras a la exploración definitiva de la información que se recoja. Como interrogantes de investigación se plantean las siguientes, (1) ¿Cuáles son las características de las interacciones virtuales cuando se enseña y aprende un contenido matemático específico?, y (2) ¿Qué conocimientos metodológicos, en relación con la investigación macro, puede aportar el estudio de un caso particular de tele interacción? A fi n de darle respuestas a estas interrogantes se trazaron los siguientes objetivos:(1) examinar algunos elementos eventuales de la dinámica de las tele interacciones durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de un contenido matemático específico en un contexto de mediación tecnológica, y (2) explicitar el aprendizaje que puede aportar el estudio de un caso particular en la construcción de la metodología definitiva para el análisis de la información global. Los sujetos involucrados fueron los integrantes de dos secciones del Curso Álgebra Lineal del Instituto Pedagógico de Maracay durante el período académico 2008-II, los instrumentos empleados fueron los Foros de la Plataforma Moodle, el procedimiento consistió en la organización e implementación de un foro virtual el cual se inserta en un curso presencial de Álgebra Lineal con apoyo de esta plataforma. El análisis de la información consistió en el examen de los errores y aciertos cometidos por los estudiantes en relación con un problema particular de Álgebra Lineal.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Computadores | Estrategias de solución | Otro (dispositivos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
16
Número
3
Rango páginas (artículo)
395-421
ISSN
21787727
Referencias
ALSINA, C. Mañana será otro día: Un reto matemático llamado futuro. (Monográfi co) El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI. Biblioteca Uno. p.13-21, 2001. ANDONEGUI, M. La Matemática de primer año de bachillerato. In: XIII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática, Mérida (Venezuela), 2009. ARTIGUE, M. ¿Qué se Puede Aprender de la Investigación Educativa en el Nivel Universitario? Asociación Matemática Venezolana, v. x, n.2, p.117-134, 2003. ARZARELLO F.; BAZZINI L.; CHIAPPINI G. Intensional semantics as a tool to analyze algebraic thinking, Rendiconti del Seminario Matematico, Univ. Torino, v.52, n.2, p.105-125, 1994. BAIRRAL, M. Desarrollo Profesional Docente en Geometría: Análisis de un proceso de Formación a Distancia. Universidad de Barcelona. Tesis doctoral inédita. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41422/1/TOL119.pdf, 2002, Acceso en: 31 jan. 2014. BARAJAS, M.; ÁLVAREZ, B. La tecnología educativa en la enseñanza superior: Entornos virtuales de Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill, 2003. BARBERÁ, E.; BADIA, A. Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado libros, 2004. BARRIO, E.; LALANNE, L.; PETICH, A Entre y aritmética y álgebra: Un camino que atraviesa los niveles primario y secundario: Investigaciones y aportes. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2010. BEDNARZ, N.; KIERAN, C.; LEE, L. Approaches to Algebra. Perspectives for Research and Teaching. Países Bajos: Kluwer Academic Publishers, 1996. BLANTON, M. L.; KAPUT, J. J. Developing elementary teachers “algebra eyes and ears” Teaching Children Mathematics, v.10, n.2, p.70-83, 2003. BORBA, M.; VILLARREAL, M. Humans-with-Media and the Reorganization of Mathematical Thinking: Information and Communication Technologies, Modeling, Visualization and Experimentation. E.U: Springer, 2005. BURBULES, N.; CALLISTER, T. Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Madrid: Granica, 2001. FERRARA, F.; PRAT, D.; ROBUTTI, O. The role and uses of technologies for the teaching of algebra y calculus. In: GUTIÉRREZ, A.; BOERO, P. (Ed). Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education: Past, present y future. Rotterdam: Sense Publishers, 2006. FILLOY, E. Tendencias cognitivas y procesos de abstracción en el aprendizaje del álgebra y de la Geometría. Enseñanza de las Ciencias, v.11, n.2, p.160-166, 1993. GIL, D.; PESSOA, A.; FORTUNY, J.; AZCÁRATE, C. Formación del profesorado de las ciencias y la Matemática, tendencias y experiencias innovadoras, Madrid: Editorial Popular, 1994. GIL, D.; DE GUZMÁN, M. Enseñanza de las ciencias y la Matemática: Tendencias e innovaciones. Madrid: Editorial Popular, 1993. GODINO, J.; CASTRO, W.; AKÉ, L.; WILHELMI, M. Naturaleza del Razonamiento Algebraico Elemental. Bolema, Rio Claro (SP), v.26, n.42B, p.483-511, abr. 2012. GONZÁLEZ, F. Los protocolos escritos como medio para evaluar la comprensión matemática aplicando el análisis semiótico al proceso de resolución de problemas matemáticos. Enseñanza de la Matemática, v.10, n.2, p.44-51, 2001. ______. Metacognición y Tareas Intelectualmente Exigentes. Zetetike, v.6, n.9, p.59-87, 1998. GONZÁLEZ, F.; CAPACE, L. Cogno-Tecno-emoción: Convergencia de la cognición y la afectividad en ambientes tecnológicamente mediados. Investigación Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2005. GONZÁLEZ, R.; GONZÁLEZ F. Exploración Del Pensamiento Algebraico de Profesores de Matemática en Formación. La Prueba EVAPAL”. Acta Scientiae, Canoas, v.13, n.1, p.31-54, jan./jun. 2011. HARASIM, L.; HILTZ, S.; TUROFF, M.; TELES, L. Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa, 2000. HITT, F. Una refl exión sobre la construcción de conceptos Matemáticos en ambientes con tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, v.X, n.2, p.213-223, 2003. HOFFMAN, K.; KUNZE, R. Álgebra Lineal. México: Prentice-Hall, 1973. KIERAN, C. The learning and teaching of school algebra. In: GROWS, D. (Ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. N Y: McMillan Publishers Co. 1992. KÜCHEMANN, D. The understanding of generalized arithmetic (Algebra) by secondary school children, tesis de doctorado, University of London, Institute of Education, 1981. MICHINEL, J.; ANDRÉS, M.; ESTEVES, Y. Un plan de investigación inter-institucional con miras a desarrollar un programa de formación permanente para docentes. Trabajo de investigación no publicado, 2005. MONTIEL, G. Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignifi cación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, v.8, n.2, p.219-235, 2005. ORTIZ, J. Indagaciones en Educación Matemática. Perspectivas desde el Pensamiento Numérico y Algebraico. Ponencia presentada en la VI Jornada de Investigación en Educación Matemática del IPMAR, Maracay, Venezuela (14 y 15 de noviembre de 2013), 2013. PUIG, L. Signos, textos y sistemas matemáticos de signos. In: FILLOY, E. (Coordinador). Matemática educativa. Aspectos de la investigación actual. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. SCHLIEMAN, A.; CARRAER, D.; BRIZUELA, B. El carácter algebraico de la aritmética. De las ideas de los niños a las actividades en el aula. Buenos Aires: Paidos, 2011. SFARD, A. On the dual nature of mathematical conceptions: refl ections on processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, v.22, p.1-36, 1991. SIERPINSKA, A. Whither mathematics education? Plenary address, published in ALSINA, C.; ALVAREZ, J; NISS, M; PÉREZ, A.; SFARD, A. (Eds.). Proceedings of the 8th International Congress on Mathematics Education, Seville, (14–21 July), p.21–46, 1996. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Disponible en: www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Acceso en 18 jan. 2014. URSINI, S; ESCAREÑO, F; MONTES, D.; TRIGUEROS, M. Enseñanza del Álgebra elemental. Una propuesta alternativa. México: Trillas, S.A., 2005. VILLEGAS, M. La investigación en el aula y la dinámica de la clase. Desde una perspectiva Constructivista Sociocultural. In: MORA, D. (Compilador). Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa. Bolivia: Campo Iris, S.R.L, 2006.