Mediación pedagógica de las figuras geométricas tridimensionales: la esfera, el cilindro y el cono circular recto, por medio de un taller utilizando el software GeoGebra
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Méndez, Alejandra, Brenes, Laura y Delgado, Islande
Resumen
El aprendizaje de la geometría, se convierte en una de las principales problemáticas en instituciones educativas, sobre todo, cuando se emplean métodos memorísticos y de mecanización; en esa perspectiva surgió la propuesta de un taller pedagógico en el cual se utilizan objetos del entorno, material concreto, el software educativo GeoGebra haciendo uso de la calculadora 3D y la realidad aumentada, además de un material complementario con el fin de favorecer el desarrollo de las habilidades de visualización y aplicación de las características y propiedades de figuras geométricas tridimensionales: la esfera, el cilindro y el cono. Participaron 10 estudiantes del Liceo de Paraíso, Cartago, Costa Rica, de ellos seis hombres y cuatro mujeres, con edades entre 16 y 18 años. El uso del software GeoGebra permitió la interacción, la exploración y visualización de las figuras geométricas tridimensionales; el uso del material concreto permitió que los y las estudiantes manipularan, cortaran, visualizaran y percibieran de manera sencilla las características y propiedades de las figuras; y el uso de los recursos didácticos, el software GeoGebra y material manipulativo logró mayor interés, participación y motivación por parte de los estudiantes, respecto a una clase tradicional.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Calculadoras | Geometría analítica | Software | Tipos de metodología | Tridimensional | Visualización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
114
Rango páginas (artículo)
97-115
ISSN
18871984
Referencias
Acan, J. (2020). Los recursos didácticos y el aprendizaje de ecuaciones de primer grado, en los estudiantes de décimo año de educación general básica paralelo “b” de la unidad educativa “Pedro Vicente Maldonado”, en el período septiembre 2019 [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6668 Ancochea, B., Arranz, J. M. y Muñoz, S. (2021). Superficies de revolución con GeoGebra, 61, 1-17. Andonegui Zabala, M. (2006). Geometría: conceptos y construcciones elementales. Serie desarrollo del pensamiento matemático, 2006/12, Caracas: UNESCO. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/531 Aray Andrade, C. A., Párraga Quijano, O. F., & Chun Molina, R. (2019). La falta de enseñanza de la geometría en el nivel medio y su repercusión en el nivel universitario: análisis del proceso de nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 23-36. Arribas, J. C., Gutiérrez, S. M., Gil, M. C., & Santos, A. C. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241- 274. Barrera-Mora, F. y Reyes-Rodríguez, A. (2018). El rol de la tecnología en el desarrollo del entendimiento matemático vía la resolución de problemas. Educatio Siglo XXI, 36(3), 41-72. Mediación pedagógica de las figuras geométricas tridimensionales: la esfera, el cilindro y el cono circular recto, por medio de un taller utilizando el software GeoGebra A. Meléndez González, L. M. Brenes Calderón, I. C. Delgado Monge 114 Vol. 114 julio de 2023 NÚMEROS Cruz , R., Martínez, M., Olmos, S., Cisneros, J., Bustamante, A., González N., Ezquivel, S., Muzquiz, N., Soberanes, A.,Peña, A., Castillo, J., Castro, G. & Mendoza, M. Aportaciones al diseño de actividades educativas con Realidad Aumentada. Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L. y Acosta, M. (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Enlace Editores Ltda. Conrado, J. (2018). Análisis e identificación de las características de los cuerpos que se generar al girar o trasladar figuras [Tesis de magister, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio UEC. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1131 Del Rio, L. (2019). Los mil y un aportes de GeoGebra al estudio de la Geometría Tridimensional. Revista Épsilon, 1(103), 89-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7237652 Fernández, T., Cajaraville, J. y Godino, J. (2007). Configuraciones epistémicas y cognitivas en tareas de visualización y razonamiento espacial. En M. Camacho, P. Flores, M. Bolea (Ed) Investigación en educación matemática (p. 189-198). San Cristóbal de la Laguna: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. García, Y. (2017) “La mediación pedagógica para mejorar el aprendizaje matemático en secundaria” [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. de http://200.23.113.51/pdf/33599.pdf Gómez, I., Medel, R. y García, R. (2018). Realidad Aumentada como herramienta didáctica en geometría 3D. Revista LAJPE, 4(12), 4303-1- 8. http://www.lajpe.org/dec18/12_4_03.pdf Henao, V. (2020). GeoGebra como mediador didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de los cuerpos redondos, una visión desde la Teoría de las Situaciones Didácticas en la Institución Educativa Viboral [Trabajo de Grado para la licenciatura, Universidad católica de Manizales]. Repositorio Interinstitucional RI-UCM. http://hdl.handle.net/10839/3037 Hernández, C. M. y Acosta, T. (2018). Aprovechamiento didáctico del GeoGebra en ejercicios sobre tangencias de una esfera y un cono: dos ejemplos. Transformación, 14(2), 226-235. Ipiales, O. (2017). Análisis de la utilización de recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, en la unidad educativa “La Providencia” periodo enero 2017 [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4082 Lee, K. (2012). Augmented reality in education and training. TechTrends, 56(2), 13-21. López, P. y Fachelli, S. (2016). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universitat Autónoma de Barcelona. http://pagines.uab.cat/plopez/content/manual-misc MEP. (2012). Programas de Estudio Matemáticas. San José, Costa Rica. MEP. (2013). Evaluación Diagnóstica. San José, Costa Rica. MEP. (2018). Informe criterios Nacional 2017. San José, Costa Rica. MEP. (2019). Informe Nacional 2018. San José, Costa Rica. MEP. (2020). Informe Nacional 2019. San José, Costa Rica. Molina, Z. (2015). Fundamentos del currículo. En Selección de enfoques curriculares (p. 116-124). San José, C.R.: EUNED. Ogalde, E. B. (2008). Los materiales didácticos. México: Trillas. Ortez, E. (2016). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. Revista la Universidad, 8(6), 75-95. Pizarro, L. Quispe, R. y Ramírez, A. (2019). Efectos del software GeoGebra en el logro de capacidades matemáticas en la construcción de sólidos geométricos de los estudiantes de la institución educativa corazón de María [Tesis de maestría, Universidad de Católica de Santa María]. Repositorio de Tesis UCSM. de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8824 Sánchez, M. Martin, M. y Canal, R. (2018). Sistematización del contenido de entrevistas grupales en las ciencias de la salud. Campo Abierto, 37(1), 119-132. Santuyo, M. y Condori, M. (2018). Aplicación de materiales didácticos en el logro de aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes del tercer ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Mediación pedagógica de las figuras geométricas tridimensionales: la esfera, el cilindro y el cono circular recto, por medio de un taller utilizando el software GeoGebra A. Méndez González, L. M. Brenes Calderón, I. C. Delgado Monge 115 Vol. 114 julio de 2023 Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas Luis Balbuena Castellano Bajo Madre de Dios– 2018 [Trabajo de grado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. Repositorio Institucional UNAMAD. de http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/UNAMAD/578 Villalpando y Aceves (2022). Utilización de GeoGebra y la estereoscopia como auxiliares en la enseñanza de contenidos ligados a la Geometría Euclidiana. NÚMEROS, 1(112), 97-118. Williner, B. y Favieri, (2023). Tareas con GeoGebra en el aula universitaria. Matematización horizontal y vertical. NÚMEROS, 1(113), 81-93. Zapata, F., Montoya, I. y Miranda, R. (2018). Desarrollo de las habilidades de visualización espacial a partir de tareas apoyadas en herramientas TIC [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12302 Sánchez, M., Martín, V. y Canal, R. (2018, febrero). Sistematización del contenido de entrevistas grupales en las ciencias de la salud. Revista Campo Abierto, 37(1),119-132. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/download/3261/2182/
Proyectos
Cantidad de páginas
115