Medidas antropomórficas en contextos escolares: una mirada desde su implementación, en la asignatura de geometría en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente del Distrito de Buenaventura [Recurso electrónico]
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valencia, María Jesús
Resumen
Con este trabajo se propone una aproximación a la manera en que en algunos colegios de Buenaventura se enseña a los niños y niñas las magnitudes lineales antropomórficas, basados en la postura de los Lineamientos Curriculares en lo relacionado con el pensamiento métrico. Con base en lo anterior este trabajo describe el proceso para formular el diseño de una secuencia de enseñanza de las magnitudes lineales en el que se emplean medidas antropomórficas. El trabajo está fundamentado en la teoría de la objetivación de Radford (año) ya que en esta se toma como un factor principal la cultura para que los estudiantes puedan hacer un mejor uso de las matemáticas que les son enseñadas en los años de escolaridad. Además, se tienen en cuenta los aportes de Ubiratan D¿Ambrosio para fundamentar lo referente a Etnomatemáticas
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Documentos curriculares | Formas geométricas | Magnitudes | Teoría de la objetivación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, D y Moran, J. (2015). La construccion del concepto de medida en el contesto de la escuela indigena "Las Aves" de Canoas. (Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educacion Basica con Enfasis en Matematicas). Universidad del Valle, Cali. (s.f.). (2007). Alvarez, H. B. (2006). La Etnomatematica en Colombia. Un programa en construcción. Bolema, 2- 14. Arboleda, A. (2017). MANGLAR. Bishop, A. (2005). Aproximación socio cultural a la Educación (1° Ed). 6. Carvajal. (2007). cientifica, r. (octubre de 2013). D'Ambrosio, L. (1985). DANE. (2005). Buenaventura. Enseñar matematicas desde los aspectos culturales: un reto didactico. (2012). Recuperado el 21 de octubre de 2017, de http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/IID Godino. (2002). Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59, 14. Kula, W. (1980). Las Medidas y los Hombres (1° Ed). Madrid - España: Siglo XXI de España editores, S.A. ley 115. (1994). Ministerio de Educación Nacional . (1995). Decreto 804. Decreto reglamentario de la ley 70/1993. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Nacional, M. d. (mayo de 2006). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf. Radfor, L. (2014). Teoria de la Objetivación . Latinoamericana, 132-150. Radford, L. (2006). Santiago, C. R. (2012). Patrones de medidas no convencionales: el caso de la longitud en el barrio Desepaz del minicipio de Santiago de Cali, Colombia. 49. Solorzano, J. (2012). Enseñar matemáticas desde los aspectos culturales: un reto didáctico. Revista Innovación, Ingeniería y Desarrollo, 1, 53-63
Proyectos
Cantidad de páginas
66