Metodología de aula taller y las situaciones de generalización matemática como ejes dinamizadores del pensamiento variacional
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Agudelo, Omar Augusto y Gutiérrez, Mauricio
Resumen
Este trabajo de grado es una sistematización de experiencias de aula, que se llevó a cabo en el CEFA con las estudiantes de 11° Alimentos 1, en el cual se trabajó bajo la metodología de aula taller, y se muestran 5 guías de trabajo desarrolladas e implementadas con la intención de fortalecer las fases de generalización matemáticas (ver, describir y escribir) y mediante la reconstrucción de la experiencia, la recolección de datos y el análisis de éstos se determina de qué manera se dinamiza el desarrollo del pensamiento variacional en estas estudiantes.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Generalización | Otro (estadística) | Pensamientos matemáticos | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Corporación Grupo Ábaco. (s,f) Metodología de Aula Taller. Godino, Juan D. 2000. La consolidación de la Educación Grupo Azarquiel. (1993). Generalización. En G. Azarquiel, Ideas y Actividades para enseñar Álgebra. Madrid: Síntesis. Múnera, Marín, Cárdenas, Carvajal & Bastidas. (2005).Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. Capítulo 2: Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. Jara, O (1999). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea. Kaput, J (2002) Referenciado por: POSADA B, Fabián et al. (2006). Módulo 2. Pensamiento Variacional y Razonamiento Algebraico. Ed. Artes y Letras. Gobernación de Antioquia Radford, L (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. In Relime, versión impresa 1665-2436. México. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall
Proyectos
Cantidad de páginas
183