Modelando tus finanzas. Una propuesta de educación económica y financiera desde una perspectiva socio-política de la educación matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gutiérrez, Fanny, Rodríguez, Yael y Camelo, Francisco
Resumen
Se da cuenta de avances en la estructuración de un trabajo para optar por el título de magíster en educación. La idea del trabajo surge de tres aspectos que consideramos relevantes: una revisión teórica de la perspectiva socio-política de la Educación Matemática, un proyecto de educación económica y financiera (Colombia) y un análisis del contexto de un colegio de Bogotá. A partir de lo anterior se plantea, junto con los estudiantes, analizar el uso de un crédito ofrecido por una empresa de servicio público, para generar un ambiente de aprendizaje, como posibilidad de trabajo en el aula. Allí, pretendemos analizar los discursos reflexivos y paralelos siguiendo la propuesta de Barbosa (2006 y 2007) con el fin de evidenciar posibles reflexiones en un proceso de modelación matemática.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Formación en posgrado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1087-1094
ISBN (capítulo)
Referencias
Barbosa, J.C. (2006). Mathematical modelling, the sociocritical perspective and the reflexive discussions.Recuperado el 12 de Mayo de 2013, dehttp://tsg.icme11.org/document/get/439. Barbosa, J.C. (2007). Mathematical modeling and parallel discussions. Recuperado el 03 de abril de 2014, de http://www.uefs.br/nupemm/cerme2007.pdf. Blomhøj, M. (2009). Different perspectives on mathematical modelling in educational research categorizing the TSG21 papers. Recuperado el 12 de Mayo de 2013, dehttp://tsg.icme11.org/document/get/811. DANE (2005). Necesidades básicas. Recuperado el 09 de Septiembre de 2013 de https://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/prest_NBI_100708.pdf. Kaiser, G. y Sriraman, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 38(3), 302-310. Ministerio de Educación Nacional (2012). Inicia estrategia para implementar Programa de Educación Económica y Financiera. Centro virtual de noticias de la educación. Bogotá. Recuperado el 15 de agosto de 2013 dehttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-296469.html El Tiempo. (2014, julio 9). Pruebas Pisa Colombia julio 2014 Portafolio.co. Portafolio.co. Recuperado a partir de http://www.portafolio.co/economia/pruebas-pisa-colombia-julio-2014 Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica (Paola Valero, Trad.). Bogotá: Ediciones Uniandes. Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: una empresa docente. Recuperado a partir de http://funes.uniandes.edu.co/2004/ Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Recuperado el 18 de Septiembre de 2013, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-113423.html.
Proyectos
Cantidad de páginas
8