Modelos mentales sobre el concepto de medida
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Osorio, Andrea Milena y García, Ligia Inés
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como pretensión comprender la estructura de los modelos mentales sobre el concepto de medida que poseen estudiantes de segundo grado de la educación básica y los estudiantes de formación complementaria (estudiantes que inician la formación docente). Las técnicas de recolección de información fueron: la observación y la entrevista semi-estructurada. Los elementos de los modelos mentales que emergieron están relacionados con los modelos explicativos que sobre la medida han construido los estudiantes, las concepciones que tienen sobre la medida, el uso de representaciones semióticas y el contexto. Los resultados derivados de este proceso investigativo pretenden impactar los procesos de enseñanza del concepto de medida al reconocer los modelos que construyen los niños y jóvenes que pueden convertirse en un obstáculo para su conocimiento, y a su vez se convierten en insumos a tener en cuenta en las actividades que se desarrollan en el aula.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Medida | Pensamientos matemáticos | Representaciones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del 12º encuentro colombiano de Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
García, Gloria
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
242-250
ISBN (actas)
Referencias
Brousseau, Guy; Brousseau, Nadie. (1991). El peso de un recipiente. Estudio de los problemas de la medición en CM.Traducción : Juan D. Godino. "Gran N", nº 50, 65-87. Chamorro Palza, M. d. (1991). El problema de la medida: didáctica de las magnitudes lineales. Matemáticas: cultura y aprendizaje. Madrid: Sintesis, S.A. Chamorro Plaza, M. d. (2001). Las dificultades en la eneñanza-aprendizaje de las magnitudes en Educación Primaira E.S.O. En ., J. M. Belmonte Gómez, J. Bolon, M. D. Chamorro Plaza, B. D Amore, L. Ruiz Higueras, y otros, Dificultades del aprendizaje de las Matemáticas (págs. 79-117). Madrid: Aulas de Verano. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Chamorro Plaza, M. D. (2003). El tratamiento escolar de las magnitudes y su medida. En M. d. Chamorro Plaza, Didáctica de las Matemáticas para primaria (págs. 221-243). Madrid: Pearson Prentice Hall. Dickson, L., Brown, M., & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Centro de publicaciones del MEC. Godino D. Juan; Batanero C; Roa R. (2005). Matematicas para maestros: Magnitudes. Recuperado el 2006, de Proyecto Edumat-maestros: www.ugr.es/local/jgodino/edumatmaestros/ Gutiérrez, R. (2005). Polisemia actual del concepto "Modelo Mental". Consecuencias para la investigación en didáctica. Recuperado el 17 de Febrero de 2008, de Revista electrónica Investigación en Enseñanza de la Ciencia: www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID129/v10_n2_a2005.pdf Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models. Cambridge, MA: Harvard University Press. Johson-Laird, P. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En D. Norman A., Perspectivas de las ciencias cognitivas (págs. 179-231). Paidós. Johnson-Laird, P; García-Madrugada, J; Gutiérrez, F; & Carriedo, N. (2002). Razonamiento con condiciones múltiples. La perspectiva de los modelos mentales. Anuario de Psicología.Vol 3, nº 1 , 3-24. Kula, W. (1999). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo ventiuno editores, S.A. de C.C. M.E.N. (1998). Lineamiento curriculares. Matemáticas. Bogota. D.C: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. NTCM. (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática.Primera edición en Castellano. Sevilla: S.A.E.M. Thales. Tamayo Alzate, O. E., & Sanmartí, N. ( 2002). Estudio multidimensional de las repesentaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concpeto de respiración. Recuperado el Junio de 2008, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/