Etnomatemática de la carpintería y la costura: una estrategia para el fortalecimiento del pensamiento geométrico y espacial en grado séptimo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mora, Pilar
Resumen
En este trabajo de grado, se presenta una propuesta didáctica para fortalecer el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial en estudiantes de grado séptimo, desde la etnomatemática que se encuentra en los oficios de carpintería y costura y partiendo del Aprendizaje Basado en Proyectos - ABP. Se realizó una secuencia didáctica para la creación de materiales elaborados (productos) con madera y tela en la que se abarcaron saberes occidentales de las matemáticas como lo son: factor escala, polígonos, ángulos, transformaciones geométricas, poliedros y cálculo de área y volumen. La implementación del material didáctico se llevó a cabo en el Colegio Distrital Paulo Freire en la jornada mañana con treinta y ocho estudiantes del grado 701 de manera presencial, durante diez sesiones cada una de hora y media, lo cual se encuentra sistematizado y analizado de modo cualitativo. Se concluye que la etnomatemática presente en los oficios de carpintería y costura contribuye al desarrollo del pensamiento geométrico y espacial en el ABP de manera grupal, sin embargo, se hace importante implementarla en un tiempo mayor para que se puedan dar las indicaciones necesarias en el desarrollo de tareas individuales.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Documentos curriculares | Etnomatemática | Magnitudes | Pensamientos matemáticos | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Africano, B. A. (2021). Estudio de los factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primaria hacia las matemáticas. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40158. Alejandro, M. F. (2013). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas docentes, 52, 43-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349169 Alonso, Adrián (2011). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 40-48). Armenia: Gaia. http://funes.uniandes.edu.co/2620/1/AlonsoDesarrolloAsocolme2011.pdf Alsina, C. (2018). Geometría y moda. Barcelona, España. Recuperado de https://www.icmat.es/divulgacion/Material_Divulgacion/miradas_matematicas/07.p df Arias, D. & Torres, E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria Investigación Educativa , 1(1), 41–47. https://doi.org/10.14483/25905791.13072 119 Bastardo, J. & Vicent, R. (2014). Saberes geométricos en trabajos de oficio en comunidades rurales. Educere, 18(61),565-573. ISSN: 1316-4910. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35639776017 Blanco, H., & Parra, A. (2009). Entrevista al profesor Alan Bishop. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1), 6974.https://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924951 Bolt, B. (1998). ¿ Qué es la geometría?. Suma. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/13541 Cardona, B., & Gutiérrez, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/crea-ruta-tic-aprendizaje-basado-enproyectos.pdf Carpinteyro, E. (2018). Geometría y trigonometría: conceptos y aplicaciones. Grupo Editorial Patria. https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/lc/bibliouan/titulos/40528 Castro, Á., Rodríguez, C., Pacheco, L., Loncomilla, A., & Cisternas, D. (2020). Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile. Revista científica, (39), 278-295. http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n39/2344-8350cient-39-278.pdf Clemens, S., O'Daffer, P., & Cooney, T. (1998). Geometría. Pearson Educación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CgAeQc7jr_YC&oi=fnd&pg=PA1& dq=que+es+geometria&ots=9ftjYTef1D&sig=4ZlbxFivMfYNOFGTursIVkG4g6A #v=onepage&q=que%20es%20geometria&f=false 120 Cobo, G & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Lima, Perú: Pontífica Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170374 Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/2293/2267 D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 7(2), 100-107. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/126 D'Ambrosio, U. (2016). Etnomatemática-elo entre as tradições e a modernidade. Autêntica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HODFDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT 4&dq=etnomatem%C3%A1tica+d%27ambrosio+libro&ots=kQn2aliHU0&sig=8Ty RSPDq011Bu3GvjKuNM-qYcZc#v=onepage&q&f=false De Vincenzi, A., & De Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación, 17-22. https://www.panoramadelarte.com.ar/hamal/pdf/criterio_evaluativo.pdf Federación de Enseñanza de Andalucía. (2010). La unidad didáctica, un elemento de trabajo en el aula. Temas para la educación, 7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6953.pdf Figueroa, J. & Camacho, E. (1959). El léxico de la carpintería en Bogotá. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/14/TH_14_123_274_0.pdf 121 Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17. https://cursos.montessorispace.com/wpcontent/uploads/2021/03/ilovepdf_merged-30-3.pdf Gamboa, R. & Ballestero, E. (2010). La enseñanza y el aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5414933.pdf Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado Godino, J. & Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Granada, España. ReproDigital. Recuperado de https://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/4_Geometria.pdf Gómez, K., Wilches, L., Ruiz, R., & Corrales, P. (2012). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del 6° grado de educación básica segundaria en la institución educativa Almirante Colón de Lorica–Córdoba (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/226/proyecto_unicar tagena.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf González, C. (2014). Costuras populares: sentidos culturales en la construcción de moda en un mercado popular. El caso de" El gran San Victorino" de Bogotá. 122 https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6857/2/TFLACSO2015CGH.pdf González, C. & von Haartman, E. (2016). La carpintería de armar: técnica y fundamentos histórico-artísticos. Málaga, España: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Recuperado de https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/lc/bibliouan/titulos/60699. Kawulich, B.B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2). Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715 López, G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Praxis Pedagógica, 14(15), 55-7. Disponible en: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.55-76 Mason, M. (2009). The van Hiele levels of geometric understanding. Colección Digital Eudoxus, 1(2). https://tusach.thuvienkhoahoc.com/images/e/eb/The_van_Hiele_Levels_of_Geomet ric_Understanding.pdf Medina, M., & Tapia, M. (2017). El Aprendizaje Basado En Proyectos Una Oportunidad Para Trabajar Interdisciplinariamente (Revisión). Revista científica Olimpia, 14(46), 236-246. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/202/297 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley General de Educación en Colombia 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf 123 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006) Estándares básicos de la educación matemática. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). DBA Matemáticas. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem% C3%A1ticas.pdf Ortiz, A. (2014). Currículo y didáctica. Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315835071_Curriculo_y_Didactica Ospitia, Y. (2021). Enseñanza de la resolución de triángulos aplicados al Fashion Design para grado décimo. [Trabajo de grado]. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4924 Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México. [En línea]. [Online]. Rekalde, I., & García, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, (25). https://doi.org/10.15304/ie.25.2304 Rojas, C. (2015). Introducción a la geometría. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/69957?page=1 Rosa, M., & Orey, D. (2011). Ethnomathematics: the cultural aspects of mathematics. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de La Educación Matemática, 4(2), 32-54. http://funes.uniandes.edu.co/3079/ Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Vol. 4, p. 662). 124 https://www.academia.edu/download/60520610/662_220190907-265395gm2uo.pdf Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica, 1-4. https://colorearte.cl/wpcontent/uploads/2021/05/Aprendizaje-basado-en-proyectos.pdf Santamaría, J. S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, 16, 91-102. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Santamaria8/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_Paradigms_on_ Educational_Research/links/00463525f9bb30665b000000/Paradigmas-deInvestigacion-Educativa-Paradigms-on-Educational-Research.pdf Trujillo, F. (2014). Aprendizaje basado en proyectos: infantil, primaria y secundaria. Madrid, Ministerio de Educación de España. Recuperado de https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/lc/bibliouan/titulos/114145 Uribe, S., & Cárdenas, Ó., & Becerra, J. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación Matemática, 26(2),135-160. ISSN: 0187-8298. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40532665006 Vera, F. (2020). La importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje y la evaluación diagnostica. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989125 4155. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluaciondiagnostica.html
Proyectos
Cantidad de páginas
146