Neuroeducacion un enfoque motivador para el proceso de aprendizaje del calculo inicial en la Universidad Francisco de Paula Santander
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Uscategui, Mildred
Resumen
Estamos en la transición de un cambio de paradigma epistemológico donde muchos científicos deciden buscar nuevas formas de investigar y crear conocimiento. Las ciencias no estarán apartadas unas de otras y la asistencia que se brindan será determinante para que esos nuevos descubrimientos no estén aislados dispersos y fragmentados. Cabe agregar que la educación no escapa a estos cambios y que si bien la pedagogía no ha desarrollado una independencia para considerarse ciencia, se enriquecerá con los estudios diversos de los campos de la neurociencia. En este sentido, la aplicación actual de la neurociencia surge de la necesidad de integrar los diversos descubrimientos de distintos campos científicos y de las ciencias clínicas dirigidos a lograr el conocimiento y la comprensión de anormalidades neurobiológicas que causan desórdenes mentales y neurológicos. Su objetivo principal es comprender cómo el encéfalo produce la acentuada individualidad de las acciones humanas, aportando explicaciones de la conducta en términos de actividades del cerebro, y descifrando cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. (Jessel, et al. 1997, tomado de De La Barrera, Donolo, 2009). Los nuevos tiempos y las nuevas necesidades educativas requieren más que nunca que los profesores nos convirtamos en investigadores en el aula capaces de analizar y evaluar con espíritu crítico cómo inciden las metodologías utilizadas en el aprendizaje de los alumnos, siendo la Neuroeducación una herramienta para motivar y facilitar los procesos de aprendizaje, sobre en todo en el área de las ciencias duras; evitado así la deserción escolar.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Motivación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Gallardo, Henry | Hernández, Cesar | Mendoza, Sonia | Prada-Núñez, Raúl | Ramírez, Pastor | Rincón, Gerson
Lista de editores (actas)
Prada-Núñez, Raúl, Ramírez, Pastor, Hernández, Cesar, Gallardo, Henry, Mendoza, Sonia y Rincón, Gerson
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
156-165
ISBN (actas)
Referencias
Blakemore, S. J. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la Educación. Ariel: Barcelona. Bruer, J. T. (1999). Education and the brain:A bridge too far. Educational Researcher 26 (8), 4-16. Campos, A. L.; Willis, J. “El cerebro es el Rey” Revista El Educador, Número 12, Año 2008. Conferencia “Estrategias para construir la memoria, la atención y la motivación considerando investigaciones acerca del cerebro”, por la doctora Judy Willis, en el II Encuentro Internacional de Educadores. (Lima, Perú, 2008) Campos, A. (15 de 12 de 2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Organización de los Estados Americanos, Recuperado de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/ar ticles/neuroeducacion.pdf. Cerebro, inteligencia y emoción – Neurociencias aplicadas a la educación permanente, de A. Céspedes. (2007) Cotto, J. (2009). El aprendizaje del cerebro y la educación preescolar. El aprendizaje del cerebro y la educación preescolar. Puerto Rico: Universidad Metropolitana. De La Barrerar, & Donolo. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2009, Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf. De La Cruz, M. (2004). Distintos planteamientos sobre el problema cuerpo-mente. En J. Gómez, Neurociencia cognitiva y Educación (págs. 12-30). Lambayeque: Fondo Editorial FACHSE. Hart, L. (1999). Cerebro Humano y Aprendizaje Humano. Libros para educadores. Kandel, E., Schwartz, J., & Jesell, T. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw- Kandel, E. R. (1997). Neurociencia y conducta. Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza. Mora, Francisco (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. Meltzer, L. (Ed.) (2007). Executive Function in Education. New York: Guilford Press. Perea, M. V. (Abril, 2008). Rehabilitación cognitiva. Conferencia Inaugural del Doctorado en Neuropsicología, Universidad de Salamanca- Universidad Iberoamericana. Costa Rica: UNIBE. Punset, E. (2007). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar. México: Santillana. Pizarro De Zulliger, B. (2003). Neurociencia y Educación. Revista Electrónica Investigativas en “Actualidades Educación” Volumen 5, Número 1, Año 2005. Ruiz Bolívar, C. Neurociencia y Educación. Disponible en http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma96/doc4.htm Vygotski, L. S. (1995). Obras Escogidas III: Desarrollo de la Psique. (Trad. de Julio Guillermo Blank). Madrid: Visor.
Proyectos
Cantidad de páginas
10