Nodos cognitivos interdisciplinarios que favorecen integrar las matemáticas y las ciencias naturales a través de problemáticas contextuales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Monsalve, Olga Inés y Carvajal, José David
Resumen
Favorecer procesos interdisciplinares en educación es reportado en diferentes investigaciones como relevante para lograr que los aprendizajes alcancen significados individuales, familiares y sociales, estos procesos buscan establecer relaciones profundas entre el conocimiento de las diferentes disciplinas que son estudiadas. El propósito de este trabajo es abordar la relación interdisciplinar entre las Matemáticas y las Ciencias Naturales, a través de las Ciencias Forenses como estrategia para consolidar la Cátedra de la paz en el sistema escolar y que tiene génesis en una situación de violencia que se presentan en el contexto de una Institución Educativa de Copacabana. Se desarrolla una investigación cualitativa mediante la sistematización como una interpretación crítica de las experiencias vividas por un conjunto de estudiantes de grado décimo. Los resultados permiten concluir que las relaciones interdisciplinarias entre las Matemáticas y las Ciencias Naturales se lograron alcanzar por medio de los Nodos Cognitivos Interdisciplinares adjetivados como contexto sociocultural, lenguaje propio de las disciplinas y eficiencia analítica.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Crítico | Planteamiento de problemas | Resolución de problemas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albert, M.J. (1997). La integración de saberes e interdisciplinariedad, un reto para la formación. En integración de saberes e interdisciplinariedad. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia. Arias, C. (2012). El papel del lenguaje en las áreas curriculares. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 6(12). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989803 Bedmar, M. (2009). Reseña de "Saber pacífico: la paz neutra. Marco para una agenda de estudios para la paz. Loja, Ecuador, UTP Loja” de Jiménez Bautista, F.(Comp.). Revista de paz y conflictos, 4, 209-210. Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural (Vol. 49). Grupo Planeta (GBS). Caballero, C. (2008). Un viaje didáctico a la relación interdisciplinaria de la Biología y la Geografía, p 3-6. Carmona-Mesa, J. A., Cardona, M. E., & Castrillón-Yepes, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque en educación STEM. Uni-pluriversidad, 20(1), en prensa. Carmona-Mesa, J. A., Arias-Suárez, J., & Villa-Ochoa, J. A. (2019). Formación inicial de profesores basados en proyectos para el diseño de lecciones STEAM. In E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (2a ed.) (Vol. I) (pp. 483–492). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. doi: 10.5281/zenodo.3524356 Carmona-Mesa, J. A., Salazar, J. V., & Villa-Ochoa, J. A. (2018). Uso de calculadoras simples y videojuegos en un curso de formación de profesores. Uni-Pluriversidad, 18(1), 13–24. doi: 1017533/udea.unipluri.18.1.02 Engels, F. (1975). Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Ciencias Sociales Fiallo Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación Fiallo Rodríguez, J. (2004). La interdisciplinariedad: un concepto "muy conocido". En Álvarez, M., (comp.). Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Fulton, K., & Britton, T. (2011). STEM Teachers in Professional Learning Communities: From Good Teachers to Great Teaching. National Commission on Teaching and America's Future. García Suárez, X. (1997). La confrontación ciencias-letras: la matemática como saber reintegrador Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (15), 9-20 González, R.M. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 17(1), 107-128. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/13088/1/Gonzalez2005Un.pdf González, N., & Rueda, E. (2008) Investigación Interdisciplinarias, Urdimbres y Tramas. Colombia. Colección Aula Abierta. Gutiérrez Escobar, M. (2004). Interdisciplinariedad en la formación del licenciado en Estudios socioculturales. Revista Pedagogía Universitaria, 9(4), 85-101 Jara, O. (1994). Condiciones para poder sistematizar. In Para sistematizar experiencias (pp. 74–123). San José, Costa Rica. Kertil, M., & Gurel, C. (2016). Mathematical modeling: A bridge to STEM education. International Journal of Education in Mathematics Science and Technology, 4(1), 44-55. Lerman, S. (2006). Cultural psychology, anthropology and sociology: The developing ‘strong’social turn. In New mathematics education research and practice (pp. 171-188). Brill Sense. Llano, L. (2009). Propuesta metodológica interdisciplinar para la formación del tecnólogo de la salud. Perfil Terapia Física y Rehabilitación (Trabajo de grado). Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos Llano, L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M., Masó, R., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur, 14(3), 320-327. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2016000300015&lng=es&tlng=es. Max-Neef, M. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53, 5-16 Mejía, M.R. (2008). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas: Lineamientos curriculares. MEN: Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Fundamentos conceptuales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf.pdf Pérez Matos, N.E., Setién Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED, 18(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000003&lng=es Romo Pizarro, O. (2000). Medicina legal: elementos de ciencias forenses. Chile: Editorial Jurídica de Chile. Roehrig, G. H., Moore, T. J., Wang, H.-H., & Park, M. S. (2012). Is Adding the E Enough? Investigating the Impact of K-12 Engineering Standards on the Implementation of STEM Integration. School Science and Mathematics, 112(1), 31–44. doi: 10.1111/j.1949- 8594.2011.00112.x Rudá Batistapau, M. (2000). Interdisciplinariedad en el currículo de las ciencias sociales. La Habana: Editorial Academia de las FAR Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la Muestra. Metodología de la Investigación, 589. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introduction to qualitative research methods: The search for meanings. Wiley-Interscience. Thompson, J. (2010). A taxonomy of interdisciplinarity. In The Oxford Handbook of Interdisciplinarity (pp. 15–30). Oxford, New yourk. Torres, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. (Aljibe, Ed.). España. Torres Santomé, J. (2015). Asignaturas enfrentadas en busca de espacio. Cuadernos de Pedagogía, 456(8), 8 Veiga-Neto, A. V. (2008). The crisis of modernity and curricular innovations : from discipline to control. Educational Sciences, (7), 137–146. Zárate, CH. (2007). El reto de la interdisciplinariedad: desde su concepción hacia la práctica pedagógica. Cuadernos de Pedagogía Universitaria, 4(8), 9-10
Proyectos
Cantidad de páginas
89