Obstáculos, errores y dificultades provocados por la polisemia del signo “-” en estudiantes para profesor de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Organista, Alejandro y Prada, Yessica
Resumen
El presente trabajo de grado tomará como contenido matemático el número entero, enfocando la mirada hacia las diferentes interpretaciones del signo “-”, pues en este confluyen diferentes significados que en la escuela suele ser reducido a uno solo: la resta. Así, la resignificación del conocimiento algebraico y aritmético del número entero traerá consigo errores, obstáculos y dificultades asociadas al tratamiento de este signo. Este trabajo estará enfocado en esos errores, obstáculos y dificultades que se presentan estudiantes para profesor de matemáticas, de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al comprender las diferentes interpretaciones del signo “-”.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Errores | Inicial | Números enteros | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aponte Bello, P. A., & Rivera Martínez, M. Á. (2017). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje del número entero presentadas en un objeto virtual de aprendizaje. Bogotá Cabello, A. G., & Torres, O. (2006). La negatividad permitida: George Peacock en la historia y en la enseñanza. In Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, Huesca, 6-9 de septiembre de 2006 (pp. 161-170). Instituto de Estudios Altoaragoneses. Castro, E. C. (2003). La investigación didáctica sobre los números negativos: estado de la cuestión. Pre-publicaciones del Seminario Matemático" García de Galdeano", (25), 140. Gallardo, A., & Basurto, E. (2010). La negatividad matemática: antesala histórica de los números enteros. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 13(4-II), 255-268. Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. Iriarte, D., Jimeno, M., & Vargas, I. (1990). Obstáculos en el aprendizaje de los números enteros. Suma, 7, 13-18. Lizcano, E., (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y Grecia: Gedisa. MEC Machado, A. M., & Romero, L. R. (2009). Números negativos en los siglos XVIII y XIX: fenomenología y representaciones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(17), 537-554. Marín, M. V. Romero, L. R., & Hidalgo, J. F. R. (2017). Significados de los conceptos de número positivo y de número negativo manifestados por estudiantes de secundaria obligatoria. Education Siglo XXI, 35(1 Mar-Jun), 99-124. Marí, J. L. G. (1995). El campo conceptual de los números naturales relativos (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Pericat, A. (1994). Lizcano, E.(1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, del espacio y lo imposible en China y Grecia. Papers. Revista de Sociología, 44, 135-137. Pujol, R., Bibiloni Matos, L., & Deulofeu Piquet, J. (2010). Polisemia del signo «–» en la introducción del número entero. Didac, (56-57), 36-42. Quiroz Betancur, L. M. (2018). Números enteros negativos: condiciones de posibilidad que permitieron su inclusión en el currículo escolar colombiano. Socas R. M. (1997. Capitulo V. Dificultades, Obstáculos y Errores en el Aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. Obtenido de Capitulo V. Dificultades, Obstáculos y Errores en el Aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria.
Proyectos
Cantidad de páginas
68