Organizador de unidad para la comprensión del diagrama de caja y bigotes mediante el enfoque de la Enseñanza Para la Comprensión (EPC) en secundaria
Tipo de documento
Lista de autores
Escalante, Tatiana Paola y Rada, Jayson Ramon
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo proponer un organizador de unidad para desarrollar la comprensión del diagrama de caja y bigotes mediante el enfoque de la Enseñanza para la Comprensión (EPC) en estudiantes de noveno grado. Además, la metodología empleada es un estudio de casos colectivo o multicasos, enmarcada en un diseño de investigación preexperimental, utilizando como técnicas e instrumentos una entrevista estructurada, un organizador de unidad y una guía de actividades. Cabe mencionar, que se entrevistaron a diez estudiantes, para luego aplicar la propuesta a una muestra intencional de tres estudiantes, logrando así cumplir con las metas establecidas y llegar a la comprensión del diagrama de caja y bigotes.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Entrevistas | Estudio de casos | Pre-experimental | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alonso, J. C. (2003). El estudio de caso simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Álvarez de Zayas, R. M. (2005). Metodología del aprendizae y la enseñanza. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. Ariza, C. (2017). Comprensión de tablas y gráficos estadísticos mediante la transnumeración. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67. Ávila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática, 13(3), 5-21. Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada: Universidad de Granada. Batanero, C., Estepa, A., & Godino, J. D. (1991). Análisis exploratorio de datos: sus posibilidades en la enseñanza secundaria. Suma(9), 25-31. Behar, R. (2009). Introducción al análisis exploratorio de datos. Cali: Universidad del Valle. Blythe, T., & Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(01), 5-38. Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didacticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática., 1(2). Coello, Y. G., & González, F. M. (2008). Enseñanza de las ciencias básicas integradas: un enfoque centrado en la educación sexual. Multiciencias, 8, 165-171. De León, W., Pertuz, R., & González, I. (2012). Estrategias metodológicas para potenciar la comprensión de la representación gráfica estadística de séptimo grado. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Edwards, T. G., Ozgün-Koca, A., & Barr, J. (2017). Interpretations of boxplots: Helping middle school students to think outside the box. Journal of Statistics Education, 25(1), 21-28. Eudave Muñoz, D. (2009). Niveles de comprensión de información y gráficas estadísticas en estudiantes de centros de educación básica para jóvenes y adultos de México. Educación matemática, 21(2), 5-37. Flore, E., & Leymonié, J. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión. En Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. Obtenido de https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_co mprension.pdf Garizabalo, N., Padilla, L., & Santiago, K. (2016). Caracterización de los obstáculos en la comprensión de tablas y gráficos estadísticos: Una revisión documental. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. Hernández, Y. C., Estrada, I. M., & Díaz, M. H. (2016). La enseñanza de la estadística: antecedentes y actualidad en el contexto internacional y nacional. Atenas, 3(35), 125-140. Hurtado, G. E. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 11(43), 21-60. Jimenez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de investigación de ciencias sociales y humanidades, 3(2). Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Magisterio. Méndez Vargas, D. F., & Vargas Delgado, J. L. (2013). Comprensión de información presentada en tablas y gráficas estadísticas desde la EpC. Minnaard, C. L., Condesse, V., Minnaard, V., & Rabino, M. C. (2005). Los gráficos de caja: un recurso innovador. Revista Iberoamericana de Educación, 35. Monroy, C. (2008). John Wilder Tukey (1915-2000). Avances en medición, 6(1), 177- 178. Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión (págs. 69-92). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos. Pineda, D. (2018). Propuesta de la enseñanza de la estadística a través de la hoja de cálculo de Excel en grado décimo de la IE Santa Elena de El Cerrito, Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. TOMO 1. Colombia. Rojas Sanabria, H. A. (2017). Construcción, Análisis e Interpretación de Gráficos Estadísticos con estudiantes de ciclo IV mediante el trabajo por proyectos. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). Ruiz, I. (2019). Lectura y comprensión de gráficos estadísticos en estudiantes de secundaria de Badajoz. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín, & E. M.-P. (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Obtenido de www.ugr.es/local/fqm126/civeest.htm Ruiz, M. d., Peme, C., Lía de Longhi, A., & Ferreyra, A. (2012). Enseñanza para la Comprensión. Marco interpretativo de la construcción del conocimientoen clases de ciencias. Campo Abierto, 31(2), 113-137. Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272013000100013&lng=es&tlng=es. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. (1998). Metodología de la investigación. México, DF: Mcgraw-hill. Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos aires: Paidós. Tójar Hurtado, J., & Mena Rodríguez, E. (2011). Innovaciones educativas en el contexto andaluz. Análisis multicaso de experiencias en Educación Infantil y en Educación Primaria. Revista de educación, Enero- Abril (354), 499-527. Zapata Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 234-247.
Proyectos
Cantidad de páginas
130