Pensamiento variacional en la resolución de problemas algebráicos en los estudiantes del grado 8 del Centro Educativo Politecnico la Milagrosa, municipio Puerto Tejada (Cauca)
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Jaramillo, Gloria y Perlaza, Sandra
Resumen
Esta propuesta de enseñanza para el aula se basa en el reconocimiento de los procesos de variación subyacentes en las sucesiones y el pensamiento variacional, el cual puede describirse aproximadamente como una manera de pensar dinámica, que intenta producir mentalmente sistemas que relacionen sus variables internas de tal manera que covaríen en forma semejante a los patrones de covariación de cantidades de la misma o distintas magnitudes en los subprocesos recortados de la realidad. Aquí se emplea una estrategia metodológica basada en la lúdica, el uso de la observación, el registro de datos y análisis de las regularidades para descubrir patrones, esto con el fin de que un grupo de estudiantes de grado octavo de básibásica utilice sus preconceptos y sin definiciones predeterminadas puedan hacer un acercamiento al concepto de sucesión y patrón.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas | Sucesiones y series | Tipos de metodología | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
AGILA R. M. (2009) Sc Ramos, Guibet González M.Sc Idania Caridad. Algunas consideraciones acerca del tratamiento de las sucesiones numéricas en la enseñanza primaria. Revista Edusol, vol 3. Cuba. AZCÁRATE G.,(2006) Pilar y Durán Palermo, Jesús. Enfoques actuales en la didáctica de las matemáticas. Instituto Superior de formación del profesorado. Madrid BALESTRINE,(2004) Población o universo de estudio, p 122 BOOTH, L. R. (1984), Algebra: Children´s Strategies and Errors, Windsor, Reino Unido, nfer-Nelson. CANTORAL, R. (2001). Situaciones de cambio, pensamiento y lenguaje variacional. Desarrollo del pensamiento matemático, México: Trillas. 185–203 CAÑADAS S. (2007) Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas. Universidad de Granada Departamento de didáctica de la matemática. Granada, 2007 CASTAÑEDA, A. (2004). Desarrollo de situaciones de aprendizaje en un escenario a distancia incorporando objetos virtuales de aprendizaje. En L. Díaz (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, (Volumen 17, pp. 660-667). México CASTRO, E., L. RICO y E. Castro (1995), Estructuras aritméticas elementales y su modelización, Bogotá, Grupo Editorial Iberoamericana, pp. 45-79. CAZÉS M, (2000) Encuentro de Especialistas en Educación Superior. Centro de Investigaciones Inter Disciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México. Página 37 Escolar. Revista EMA Vol. 5 No 2. Una empresa docente FERNÁNDEZ E.C (2010), Análisis epistemológico de la secuencia numérica, Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa, Volumen 13, FILLOY, E. (1993), "Tendencias cognitivas y procesos de abstracción en el aprendizaje del álgebra y de la geometría", Enseñanza de las Ciencias, vol. 11, núm. 2, pp. 160- 166. FAURE, E. (1978). Aprender a ser. Alianza Universidad, UNESCO, Madrid. P75. GALLEGO R, (2011) Tesis de maestría “Enseñanza por competencias para un aprendizaje significativo en matemáticas”. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. HERNÁNDEZ S. R (2010). , Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. KIERAN C. (1989) El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanzas de las ciencias pp 229-240 MARCOLINI B, (2009) y Sánchez Gómez, Carmen. Construcción del concepto de serie numérica con soporte informático a través de modelos matemáticos, Universidad de Jaén- España. MASON, J., A.(1985) Graham, D. Pimm y N. Gower, Routes of Roots of Algebra, Gran Bretaña, The Open University Press. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998( Lineamientos curriculares para el área de Matemáticas. RADATZ, H. (1979). Los errores de análisis en Educación Matemática. Diario de Investigación en Educación Matemática, 9, pp.163-172. RADATZ, H. (1980). Los errores de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de las matemáticas: una encuesta. Para el aprendizaje de las matemáticas, 1 (1), p.1-20. RUSQUE A (2003) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa”. Vadell Editores. SOCAS, M (1996) Iniciación al Algebra. Editorial Síntesis. Madrid. TAMAYO T. (1998) El proceso de la investigación científica. México. Editora Limusa TORRES L, CALDERÓN L. (2002) El Dominio de la Variable. La Variable en la Didáctica del Algebra. VASCO, C. (2006). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. In C. VASCO, C. (2010) Didáctica de las matemáticas: artículos selectos. (pp. 134-148). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. URSINI S. (1990) El lenguaje aritmético-algebraico en un ambiente computacional. Cuaderno de investigación. YVES CHEVALLARD La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Editorial AIQUE 1998. http://elprofe525.blogspot.com/2013/04/pensamiento-variacional-y-sistema.html http://www.sellosdidacticos.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage. tpl&product_id=28&category_id=9&option=com_virtuemart&Itemid=1 http://funes.uniandes.edu.co/732/1/reflexionando.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-58262010000300004&script=sci_ arttext http://www.fing.edu.uy/imerl/didactica_matematica/Documentos_2008/Cantora l%20 y%20 Farfan%20(1998)%20-%20Epsilon.pdf http://www.bdigital. unal.edu.co /8062/1/ erikasofiagonzaleztrujillo.2012.pdf http://funes.uniandes.edu.co/2015/1/ActasPNAGranada.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
95