Pertinencia de medir la educación en matemática en Colombia a partir de las Pruebas Pisa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Muñoz, María Alejandra y Ramírez, Brayan
Resumen
Centrados en el impacto generado en el país por los resultados de las PISA, surge el interrogante razonable, si Colombia está en concordancia teórica con esta prueba. Para dar respuesta parcial a esta pregunta nos proponemos presentar un análisis de contenido en el cual se comparan las ideas y estructura del marco referencial de la prueba PISA de la OCDE del año 2012 para el área de matemáticas y los documentos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para organizar el currículo en matemáticas, desde lo cual se establecen diferencias de orden epistemológico que conllevan a inferir algunos aspectos que abren la puerta a cuestionamientos sobre la participación de Colombia en dicho programa.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del contenido | Epistemología | Estandarizada | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un principe encantador. Revista de educación, 75-90. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006.pdf CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, Colombia. García, G. (1996). REFORMAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS ESCOLARES: PERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO. EMA, 1(3), 195-206. Grisay, A., & Griffin, P. (2006). ¿Cuáles son los principales estudios internacionales comparados? En IIEP-UNESCO, Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planifi cación de su diseño y la gestión de su impacto. (págs. 71-110). Paris: Kenneth N. Ross e Ilona Jürgens Genevois. I.E.A. (2008). IEA. International association for the evaluation for educational achievement. Obtenido de http://www.iea.nl/home.html ICFES. (2011). Pruebas internacionales. Bogotá: ICFES mejor saber. ICFES. (2012). Pruebas SABER 3°, 5° y 9°, informe general sobre la evaluación. ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012: Pricipales resultados. Bogotá: ICFES mejor saber. López Varona, J. A., & Moreno Martínez, M. L. (1997). Resultados Matemáticas: Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y ciencias (TIMSS). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura España. Medrich, E., & Griffith, J. (1992). International Mathematics and Sciencs Assessment: What have we Learned? NATIONAL CENTER FOR EDUCATION STATISTICS, 3- 145. MEN. (1997). Analisis y resultados de las pruebas de matemáticas TIMSS Colombia. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998). serie lineamientos curriculares en matemáticas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998). serie lineamientos curriculares en matemáticas. MEN. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI informe nacional de Colombia. Bogotá: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN. (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. 73 MEN. (2010). Educación de calidad: EL CAMINO PARA LA PROSPERIDAD. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. MEN. (2014). Documento orientador. Foro educativo nacional 2014: ciudadanos matemáticamente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Asociación Colombiana de Educación Matemática. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles342931_recurso_1.pdf MEN. (04 de Septiempre de 2014). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera. Bogotá, Colombia: MEN TODOS POR UN NUEVO PAÍS. MEN. (2015). PONTE A PRUEBA CON PISA 2015. Bogotá: MINEDUCACIÓN TODOS POR UN NUEVO PAÍS. O.C.D.E. (S.F.). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Paris: OCDE. OCDE. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de pisa 2012: Matemáticas, Lectura y Ciencias. (MECD, Trad.) Madrid: MECD. OCDE. (2013). Resultados de PISA-OCDE en foco, los que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Rendimiento de los estudiantes en matemáticas, lectura y ciencias. (Vol. 1). Secretaria General OCDE. Obtenido de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESPFINAL.pdf OCDE. (enero de 2016). OCDE . Obtenido de better policies for better lives: http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ Ochoa Rojas, L. F. (2007). Hacia una comprensión de las políticas educativas de Colombia de 1950 a 1990. MAGISTRO, 1(1), 139-154. Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. San Luis: L.A.E Laboratorio de alternativas Educativas. Obtenido de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion. pdf Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüistica, 1-42. Schleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de educación, 21-43. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006.pdf Serrano Martínez, L. (2012). Resultados educativos y crecimiento economico en España. En A. Villar, educacion y desarrollo, pisa 2009 y el sistema educativo Español (págs. 149-195). España: Fundación BBVA. 74 UNESCO. (2016). Evaluación de la calidad de la educación-LLECE. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/ Vasco, C. E. (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista de la Universidad Nacional. Segunda Época, 45-51. Vasco, C. E. (2002). ¿Objetivos, Logros, Indicadores, Competencias o Estándares? SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES CURRICULARES EN MATEMÁTICAS. Bogotá: ASOCOLME.
Proyectos
Cantidad de páginas
79