Pluralismo epistemológico para un currículum basado en la diversidad sociocultural
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
San Martín, Reina
Resumen
El presente ensayo busca problematizar el currículo de Matemática de Educación Primaria en Chile. Este análisis se desarrolla desde la educación matemática crítica, para proponer al pluralismo epistemológico como un campo de conocimiento que permite comprender al conocimiento matemático desde la diversidad sociocultural de los pueblos que habitan el país. Para esto se realizó una revisión de literatura, que consideró autores que proponen como línea investigativa la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y su vinculación con la cultura. Esta revisión permitió cuestionar las formas tradicionales de comprender la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, y la necesidad de relevar al conocimiento matemático como una práctica cultural construida por el hombre y valorizar las formas de hacer matemáticas que poseen las diversas culturas. Se analiza el currículo escolar de Educación Primaria de Chile, para tensionar la relación entre enseñanza de las matemáticas y cultura, para finalizar con una propuesta reflexiva desde el pluralismo epistemológico.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Diversidad sociocultural | Educación Matemática crítica | Enfoque socioepistemológico | Reflexión sobre la enseñanza | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
15
Número
3
Rango páginas (artículo)
102–109.
ISSN
24525448
Referencias
Aguilera Retamal, G. (2017). Ensayo introductorio a los pluralismos epistemológicos en Filosofía de la Ciencia. Resonancias. Revista de Filosofía, (3), 9-25. https://doi. org/10.5354/0719-790X.2017.47162 Angulo-Villanueva, R. G. (2017). Pensar acerca del currículum matemático. Un avance a categorías analíticas. En J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone, y M. M. López (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. http://enfoqueontosemiotico. ugr.es/civeos/angulo-villanueva.pdf Bishop, A. J. (1988). Mathematics Education in Its Cultural Context. Educational Studies in Mathematics, 19(2), 179-191. https://doi.org/10.1007/BF00751231 Burrill, G., Lappan, G., y Gonulates, F. (2015). Curriculum and the Role of Research. En S. J. Cho (Ed.), The Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education (pp. 247-263). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978- 3-319-12688-3_17 Cox, C. (2018). Currículum: Categorías de análisis, tendencias, gobernanza. En A. Arratia, y L. Osandón (Eds.), Políticas para el desarrollo del currículum. Reflexiones y propuestas (pp. 119-154). Ministerio de Educación y Unesco. D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 100-107. https://www. revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/ article/view/126 Feyerabend, P. K. (1987). Contra el método. Ariel. Fornet-Betancourt, R. (2018). Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor. Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, 11(21), 323-346. https://doi.org/10.15174/rv.v0i21.361 Gutstein, E. R. (2012). Mathematics As A Weapon in The Struggle. En O. Skovsmose, O. Skovsmose, y B. Greer (Eds.), Opening the Cage (pp. 23-48). SensePublishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-808-7_2 Jiménez-Naranjo, Y., y Sánchez, J. C. (2020). Pluralismo epistémico, alteridad, comunidad y escuela: una relación que discutir. De prácticas y discursos, 9(13), 1-24. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134309 Madusise, S., y Mwakapenda, W. (2014). Using School Mathematics to Understand Cultural Activities: How Far Can We Go? Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(3), 146-157. https://doi.org/10.5901/ mjss.2014.v5n3p146 Ministerio de Educación de Chile. (2012). Bases curriculares para educación básica. Gobierno de Chile. https://archivos.agenciaeducacion.cl/ biblioteca_digital_historica/orientacion/2012/bases_ curricularesbasica_2012.pdf Ministerio de Educación de Chile. (2018). PISA 2018 Entrega de Resultados. Agencia de Calidad de la Educación. http://archivos.agenciaeducacion.cl/ PISA_2018-Entrega_de_Resultados_Chile.pdf Ministerio de Educación de Chile. (2023). Actualización de la priorización curricular para la reactivación integral de los aprendizajes, matemática. Moreno, A., Rivera, E., y Trigueros, C. (2014). Sistema de medición de la calidad de la educación física chilena: Un análisis crítico. Movimento, 20(1), 145-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115329361008 Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos. Mujica-Johnson, F. N. (2020). Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14. https:// doi.org/10.15359/ree.24-1.25 Oliva, M. A., y Gascón, F. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: Bases curriculares de Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 301-318. http://dx.doi. org/10.1590/cc0101-32622016171349 Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En E. Sadé (Ed.), Pluralismo epistemológico (pp. 19-30). Clacso. Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 53-77. https://doi. org/10.17227/01203916.71rce53.77 Quezada-Carrasco, P., Valdebenito, V., y Quintriqueo, S. (2022). Interculturalidad en la Educación Técnica Profesional: Tensiones y Desafíos para su Implementación, Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 387-409, https://doi. org/10.21703/0718-5162202202102147021 Quintriqueo, S., y McGinity, M. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de La Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 35(2), 173-188. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052009000200010 Quintriqueo, S.; Arias-Ortega, K. y Muñoz, G. (2022). Tensiones epistemológicas entre el conocimiento escolar y mapuche en la relación educativa intercultural. Praxis educativa, 26(1), 378-378. ISSN 0328-9702. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260119 Revista Chilena de Educación Matemática, Diciembre 2023, Volumen 15, N°3, 102-109 REINA SAN MARTÍN AEDO 109 Radford, L. (2021). Las Etnomatemáticas en la Encrucijada de la Descolonización y la Recolonización de Saberes. Revista Latinoamericana de Etnomatematica, 14(2), 1-31. Ribeiro, O. (2022). O princípio pluralista e a visibilidade acadêmica-científica dos saberes dos povos tradicionais um reforço aos direitos humanos e à democracia. Revista Brasileira de História das Religiões, 15(43), 129-150. https://doi.org/10.4025/rbhranpuh. v15i43.62324 Rodríguez, M. E., y Marcano, K. M. (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática. Educación y desarrollo social, 9(1), 82-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5386269 Ruz-Fuenzalida, C. (2020). Construcción y trayectoria del currículum en Chile: Una perspectiva desde las Nuevas Bases Curriculares para 3o y 4o medio. Revista Saberes Educativos, (4), 22-36. https://doi. org/10.5354/2452-5014.2020.55896 San Martín, D., y San Martín, R. (2021). Vida social cotidiana en la escuela rural de La Araucanía. Aportes para la política educativa rural. En C. Carrasco, y C. Quiroz, Una nueva constitución: Una propuesta desde La Araucanía (pp. 189-204). Ediciones UCT. Silva, Q., y Souza, W. (2022). A Pedagogia da Alternância e a Etnomatemática: um estudo de caso na Escola Família Agrícola Padre André - Correntina/BA. Revista Multidisciplinar do Núcleo de Pesquisa e Extensão (RevNUPE), 2(2), e202204v2. https://doi.org/10.47207/2763-6879/ oretornodasatividadespresenciaiseditorial Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la Educación Matemática crítica. Universidad de los Andes. Skovmose, O., y Valero, P. (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Universidad de los Andes. Schuster, A.; Puente, M.; Andrada, O y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramientas para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4 (2), 119-137. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/ VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf Tristán, J. M. B., y Vargas, J. J. T. (2022). El pluralismo epistemológico y la pedagogía libertaria como principios para la enseñanza universitaria. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 37(1), 17-33. PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO PARA UN CURRÍCULO BASADO EN LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Revista Chilena de Educación Matemática, Diciembre 2023, Volumen 15, N°3, 102-109 Valero, P., Andrade-Molina, M., y Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 7-20. Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Gedisa.
Proyectos
Cantidad de páginas
109