¿Por qué a la didáctica, la epistemología, la informática y a las habilidades matemáticas, les cuesta tanto ingresar a una clase de Matemática?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Oteiza, Fidel
Resumen
La didáctica es el corazón de la educación matemática y una tarea preferente de educa- dores e investigadores en todo el mundo; la epistemología es el conocimiento acerca de la naturaleza del conocimiento matemático; las tecnologías digitales son la sustancia con la que se construye el espacio simbólico en el que viven y vivirán los que son nuestros alumnos hoy y las habilidades matemáticas son el foco de las reformas curriculares de la disciplina en los últimos decenios. La escuela, y en ella la clase de matemática, se resiste. Prevalece la enseñanza por sobre el aprendizaje, la exposición de parte de un adulto por sobre el hacer matemático de los alumnos, el acento en los contenidos y algoritmos por so- bre las habilidades propias del hacer matemático. En esta oportunidad se buscan supuestos y creencias que podrían servir de base a la discrepancia entre lo que se espera suceda en la clase de matemática y lo que en ella se observa realmente. El análisis busca comprender cuáles son las fuerzas que entorpecen o inhiben la necesaria evolución de la escuela y del sistema escolar.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Epistemología | Inicial | Motivación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Ruiz, Ángel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
101-116
ISBN (actas)
Referencias
Bateson, G. (1972). Steps to Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. Chicago, USA: University Of Chicago Press. Davis, P. y Reuben H. (1981). The Mathematical Experience. Boston, USA: Penguin Books. Heiland, H. (1993). FRIEDRICH FRÖBEL (1872-1852). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993. Kilpatrick, J. (2016) en el prefacio de Klein, Felix (2016). Elementary Mathematics from a Higher Standpoint Volume I: Arithmetic, Algebra, Analysis. Berlín: Springer. Lagos Garay, G. (2004). Gregory Bateson: un pensamiento (complejo) para pensar la complejidad. Un intento de lectura/escritura terapéutica. Polis / Revista Latinoamericana, Número [en linea], 3(9). Disponible en: ISSN 0717-6554 Mitra, S. (2015). How to Bring Self-Organized Learning Environments to Your Community. Newcastle Univer- sity. Disponible en: https://s3-eu-west-.amazonaws.com/school-in-the-cloud-production-ssets/toolkit/SO- LE_Toolkit_Web_2.6.pdf. Ruiz, A. (2018). Evaluación y Pruebas Nacionales para un currículo de Matemática que enfatiza Capacidades Superiores. Ciudad de México, México: Comité Interamericano de Educación Matemática. Sahlberg, P. (2011). Finnish Lessons. What can the world learn from educational Change in Finland?. New York, USA: Teachers Press. Steen, A. (Ed)(1990). On the shoulders of Giants: new approaches to numeracy. Washington, DC, USA: National Academy Press. Travers, K. y Lavanderos, L. (2015). From Manufacture to Mindfacture: A Relational Viable Systems Theory. Pensilvania, USA: IGI Global, Hershey. Wolfram, C.(2014). Let’s Fix Maths Education. Solve Today’s Classroom. Crisis with Computer-Based Maths. Disponible en http://www.computerbasedmath.org/?source=footer
Cantidad de páginas
16