Posibles motivos que intervienen de forma negativa en el aprendizaje de las matemáticas, especialmente en la básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sarmiento, Magda
Resumen
El presente estudio monográfico tiene como finalidad dar a conocer a padres de familia, docentes y estudiantes, las posibles causa que impiden que los estudiantes de básica primaria se les dificulte o no les motive la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esto con el fin de motivar a los estudiantes y de esta manera despertar el gusto e interés y dando a conocer la importancia de la utilización de diferentes metodologías en el aprendizaje-enseñanza de las matemáticas y lograr mejores resultados en su aplicación. El método por el cual se dio origen a esta monografía fue un método cualitativo, ya que permite asimilar y comprender la información adquirida. Para nadie es un misterio que el apego a la enseñanza con el método tradicional y el miedo de los docentes a romper paradigmas en el proceso de enseñanza de la matemática ha llevado tanto a padres como a estudiantes a ver el aprendizaje de las matemáticas monótono y complicado, por tal motivo se diseñará un documento que permita conocer algunas situaciones que generan esta situación y de igual manera dar a conocer algunas metodologías y estrategias didácticas que contribuyan a motivar a los estudiantes en su proceso por el aprendizaje de esta disciplina. Basados en lo anterior se puede afirmar que en la actualidad la matemática es considerada como una de las disciplinas básicas en la enseñanza general, al igual que la profesional y criterio de selección para el ingreso a las distintas universidades del mundo. Las pruebas matemáticas ya sean de conocimiento como las de aptitud son necesarias para la selección de los candidatos, es aquí donde prima la importancia de un buen acompañamiento docente desde la educación básica y la aplicación de estrategias didáctica metodológicas. Podemos decir que la didáctica es ...
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Motivación | Resolución de problemas | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
A.M, J. Q. (2012). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS A LA MOTIVACIÓN. Guayaquil. academico, E. d. (2018). Alex Estrada Garcia. Acebo, C. B. (2007). Estrategias docentes para propiciar las condiciones adecuadas en el salón de clase para. Monterrey. Acosta, M. H. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Aguilera, L. (2022). ¿Cómo enseñar a los alumnos a gestionar la frustración en el aula? Educación 3.0. Altamirano, L. (2016). Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado en Estrategias didácticas . Malaga España: Publicaciones y Divulgacion Cientifica. Aradillas. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. . Arceo, F. D.-B. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Mexico: Revista iberoamericana de educación superior. Batanero, F. (2015). Atención a la diversidad en el aula de educación infantil//Colección: Didáctica y Desarrollo. Ediciones Paraninfo. Canovas, L. (2016). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanzaaprendizaje, un reto actual. Cuba. Castro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la. Caracas: Revista de investigación . COLORADO, D. A. (2003). Agentes inteligentes y Modelo VARK,. Diaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Diaz, E. C. (2019). Fortalecer la convivencia escolar y los procesos de comunicación a traves de la inteligencia emocional. Panama. El Tiempo . (2013). pág. parrafo 1. Fernández-Berrocal, N. E. (2002-2003). LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL . Garcia, A. E. (2018). Estilos de Aprendizaje y rendimiento academico. Chimborazo Ecuador. Gascon. (1998). Godino, J. D. (2009). UN ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO DEL CONOCIMIENTO Y LA INSTRUCCIÓN. Barcelona. Goleman, D. (2017). Inteligencias Emocionales. Le Libros. 53 Herrera, P. P. (2020). CONCEPCIONES SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SU RELACIÓN CON LA. Monteria Cordoba. Jerez, O. (2015). Profundización de la convergencia. Chile: Ediciones Universidad de Chile. Jimenez, A. (2016). PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS MATEMÁTICAS DE PROFESORES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA. Tunja. Klein, F. (2011). LAS TENSIONES EN LA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO. Revista ciencias sociales, Uruguay. Lopez, D. A. (2013). Los modelos de aprendizaje se deben utilizar para intentar responder a las necesidades de los estudiantes, como es potenciar su aprendizaje, descubrir los factores de motivación y el acoplamiento a las necesidades y características personales de cada estu. Cuenca Ecuador. Lopez_Gondola. (2010). Revista udistrital. Lucio.M. (2012). Técnicas y herramientas tecnológicas y pedagógicas interactivas, utilizadas por los/as docentes en el proceso de formación profesional, en el Instituto Superior …. Luis, B. L. (2017). Neurociencia y Neuropsicología educativa. Casa del Libro. Maldonado, H. T. (2009). COORDINACIÓN EDUCATIVA Y. Editorama S.A. Medina, F. (2012). Guayaquil. Medina, M. I. (2017). ¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños? Cuba: Revista Didasc@lia. MEN. (2015). LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL MARCO DEL SISTEMA. Bogota. Min.educación. (2007). Moran, Q. y. (2012). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS A LA MOTIVACIÓN. Guayaquil. Navarro, a. R. (2008). PROCESOS COGNITIVOS. BOCM. Navarro, M. R. (2000). Procesos cognitivos y de aprendizaje. Ocaña, A. O. (2013). MODELOS PEDAGÓGICOS Y. Lima perú. Orduz, R. (2012). Aprender y Educar con las tecnologias del XXI. Colombia Digital. Ortegón, O. L. (2012). El sistema didáctico: el “tetraedro didáctico” como modelo. Bogotá: Funes UNIANDES. 54 Páez Martínez, R. M. (2015). Práctica y experiencia. Claves del saber pedagógico docente . Unisalle. Pallares, J. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Madrid: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Perez, L. y. (2016). LA DISCALCULIA, COMO UNO DE LOS TRASTORNOS ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE. Cuba. Pirrone, L. Z.-F.-C. (2017). DELIMITANDO EL PERFIL EMOTIVO-CONDUCTUAL EN NIÑOS Y. Quiroz, J. S. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Editorial UOC. Ruiz, D. E. (2021). Sentidos y Significados del Decreto 1236 de 2020 en Estudiantes del Programa de Formación. Bogotá. Sacristan, X. (2011). Educar por competencias. Madrid: Ediciones Morata. Sanchez, F. Z. (2021). PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE EL APRENDIZAJE. Quito. Sánchez, M. V. (2012). INCIDENCIA DE LA ATENCIÓN DISPERSA EN EL APRENDIZAJE. Quito. Serna, E. (2015). Por que falla el sistema de educación. IAI. Serrano, Z. (2017). DELIMITANDO EL PERFIL EMOTIVO-CONDUCTUAL EN NIÑOS Y. Socarras, M. R. (2008). Problemas actuales de la. Valencia, H. (2015). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Chosica-Lima. VÁZQUEZ, M. D. (2010). MEJORAR LAS ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS. REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE. Velez, A. M. (2013). EMERGENCIAS DE CAMBIO: ENTRE EL MODELO PEDAGÓGICO.
Proyectos
Cantidad de páginas
54