Práctica evaluativa: un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Melo, Sara, Vásquez, Melba Esperanza y Rojas, Gladys
Resumen
¿Para qué evaluar? y ¿cómo evaluar?, son algunos interrogantes que motivan nuestro análisis de los procesos evaluativos en el aula. Dependiendo de las respuestas a estas preguntas, es posible o no ponerse en un camino de búsqueda de nuevas alternativas que favorezcan los progresos de los estudiantes –tanto en las comprensiones logradas, como en las actitudes y los factores de orden afectivo, ligados a las posibilidades de aprendizaje– y de los apoyos que conviene ofrecerles a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. Este trabajo se realizó con un proceso de acompañamiento en un curso tercero del Colegio IED Arborizadora Alta, en el que se observara y describiera la práctica evaluativa que la docente de ese curso implementa a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje en la clase de matemáticas; con el fin de recolectar y sistematizar información que posibilite generar espacios de discusión en el Colegio, en relación con la pertinencia, claridad y sentido de las prácticas evaluativas. Este artículo, resultado del estudio exploratorio, quizás sea útil a maestros interesados en estudiar sus propias prácticas, tanto por las evidencias como por los aspectos metodológicos que ofrece.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conjuntos numéricos | Dificultades | Estudio de casos | Evaluación (nociones) | Práctica del profesor
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Sierra, Luz
Título del libro
Evaluación en el aula: del control a la comprensión
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
83-94
ISBN (capítulo)
Referencias
Barberà, E. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé. Castaño, J. et al. (2003). Análisis cualitativo y uso pedagógico de los resultados. Evaluación Censal de Competencias Básicas. Novena aplicación, calendario A. Bogotá: SED. Castaño, J. & Parra, J. (2007). Resultados de las Pruebas Comprender de Matemáticas. Grados 5o y 9o. Primera aplicación. Análisis comprensivo y pedagógico. Bogotá: Alcadía Mayor. Secretaría de Educación. Serie Cuadernos de Evaluación. García, G. (2003). Currículo y evaluación en matemáticas, un estudio en tres décadas de cambio en la educación básica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Lamon, S. (1994). Ratio and Proportion. Cognitive Foundations en Unitizing y Norming. En G. H. Confrey (Ed.), The Development of Multiplicative Reasoning in the Learning of Mathematics. New York: SUNY Press. Pérez, Á., Mac Donald, B. & Sacristán, J. (1993). La evaluación: su teoría y su práctica. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Piñeros, J. (2004). Dimensiones del mejoramiento escolar. La escuela alza vuelo. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Rochera, M. J. (2007). Ayudar a autorregular el aprendizaje en una situación de evaluación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5 (13).
Proyectos
Cantidad de páginas
255