Preservice mathematics teachers beliefs about problem-solving in culturally diverse classrooms
Tipo de documento
Lista de autores
Concha-Zelada, Renán, Friz, Miguel y Blanco-Álvarez, Hilbert
Resumen
The beliefs from the area of mathematics teacher training allow us to understand the function that future education professionals assign to mathematical activities, including problem solving, and how in this type of activities it is possible to incorporate the cultural knowledge of the students, when the teaching process takes place in culturally diverse classrooms. Objective: To analyze the beliefs of mathematics undergraduate students from a university in the department of Nariño about problem solving and cultural knowledge in culturally diverse classrooms. Design: A descriptive methodological complementarity research design was used, since this gives the possibility of understanding and contrasting the quantitative and qualitative information. Scenario and participants: The sample consisted of 60 undergraduate students in mathematics. Data collection and analysis: The information was collected through a Likert-type questionnaire with 35 statements and 3 open questions, which were analyzed in the SPPS 25.0 and Atlas TI 9.0 software. Results:Favorable beliefs are evidenced in the participants to work on solving problems in culturally diverse classrooms and during the development of this activity to integrate the cultural knowledge of students. Conclusions: The need to improve mathematics teacher training curricula to develop the teaching process in culturally diverse classrooms is exposed.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Creencia | Inicial | Resolución de problemas | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Número
6
Rango páginas (artículo)
515-545
ISSN
21787727
Referencias
Alabau Gonzalvo, J., Solaz-Portoles, J. J., & Sanjosé López, V. (2020). Relación entre creencias sobre resolución de problemas, creencias epistemológicas, nivel académico, sexo y desempeño en resolución de problemas: un estudio en educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1–17. Aroca, A., Blanco-Álvarez, H., & Gil Chaves, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), 85–102. https://doi.org/10.22267/relatem.1692.4 Barrantes Campos, H. (2008). Survey: Creencias en la educación matemática. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 3(4), 191–213. Acta Sci. (Canoas), 25(6), 515-545, Nov./Dec. 2023 540 Bisquerra Alzina, R. (Ed.). (2009). Metodología de la investigación educativa (Vol. 2). La Murralla Blanco-Álvarez, H. (2012a). Análisis de datos cualitativos y atlas.ti: una experiencia de formación. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), 102–113. Blanco-Álvarez, H. (2012b). Estudio de las actitudes hacia una postura sociocultural y política de la educación matemática en maestros en formación inicial. REDIMAT: Journal of Research in Mathematics Education, 1(1), 57–78. https://doi.org/10.4471/redimat.2012.03 Blanco-Álvarez, H. (2023). Clasificación de actividades matemáticas diseñadas desde la etnomatemática. In I-A, Londoño-Agudelo & H. Blanco-Álvarez (Eds.), Reflexiones sobre Educación Matemática desde la Etnomatemática (pp. 1–10). Editorial Universidad de los Llanos. Blanco-Álvarez, H. & Castellanos, M. T. (2017). La formación de maestros reflexivos sobre su propia práctica y el estudio de clase. In A. Vier Munhoz & I. M. Giongo (Eds.), Observatório da educação III: práticas pedagógicas na educação básica (pp. 7–18). Criação Humana. Blanco-Álvarez, H. & Marmolejo, G.-A. (2016). Formación de educadores matemáticos en la Universidad de Nariño: etnomatemática y cognición. Revista SIGMA, 12(1), 17–27. Blanco-Álvarez, H. & Nazate Calpa, P. Y. (2022). Estudio de formas de solución de situaciones problema desde las matemáticas escolares y las matemáticas extraescolares. Revista Boletín Redipe, 11(2), 144– 157. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1674 Callejo, M. L. & Vila, A. (2003). Origen y formación de creencias sobre la resolución de problemas. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 173–194. Carraher, T., Carraher, D., & Schliemann, A, L. (2002). En la vida diez, en la escuela cero. Siglo veintiuno. Concha-Zelada, R., San Martín Sepúlveda, N., & Friz, M. (2022). Creencias de Profesores de Educación General Básica y Media en Matemática Durante el Proceso de Enseñanza. Acta Scientiae, 24(6), 118–150. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.7183 541 Acta Sci. (Canoas), 25(6), 515-545, Nov./Dec. 2023 D’Ambrosio, U. (2013). Etnomatemáticas: Entre las tradiciones y la modernidad (2nd Edition). Diez de Santos. D’Ambrosio, U. (2021). Las dimensiones políticas y educacionales de la etnomatemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número esp, 93–96. Echeñique Urdiain, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Ernest, P. (1989). The Knowledge, Beliefs and Attitudes of the Mathematics Teacher: A Model. Journal of Education for Teaching, 15(1), 13–33. Fonseca Castro, J. & Castillo Sánchez, M. (2013). Formación de docentes de matemática: aspectos relevantes. Uniciencia, 27(1), 2–14. Garofalo, J. & Lester, F. K. (1985). Metacognition, Cognitive Monitoring, and Mathematical Performance. Journal for Research in Mathematics Education, 16(3), 163–176. https://doi.org/10.2307/748391 Gómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narce. https://doi.org/10.15581/004.3.27381 Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. Lester, F., Garafolo, J., & Lambdin Kroll, D. (1989). Affect and Mathematical Problem Solving. In D. B. McLeod & V. M. Adams (Eds.), SelfConfidence, Interest, Beliefs, and Metacognition: Key Influences on Problem-Solving Behavior (pp. 75–88). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3614-6 Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2008). Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: La posición teórica-metodológica, fenomenológica, institucionalista, prágmatica y existencialista. Revista Pedagogía Universitaria, XIII(1), 19–52. Martínez Padrón, O. J. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere. Revista Venezolana de Educación, 17(57), 235–243. McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5th Edition). Pearson/Addison Wesley. Oliveras, M. L. & Blanco-Álvarez, H. (2016). Integración de las Etnomatemáticas en el Aula de Matemáticas: posibilidades y Acta Sci. (Canoas), 25(6), 515-545, Nov./Dec. 2023 542 limitaciones. Bolema, 30(55), 455–480. https://doi.org/10.1590/1980- 4415v30n55a08 Pérez Gómez, Y. & Beltrán Pazo, C. (2011). ¿Qué es un problema en Matemática y cómo resolverlo? Algunas consideraciones preliminares. EduSol, 11(34), 74–89. Planas, N. (2001). Etnomatemáticas. In M. À. Essomba Gelabert & E. B. I Pairet (Eds.), Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (pp. 123– 133). Grao. Planas, N. (2003). Medidas de apoyo pedagógico, didáctico y organizativo ante el fenómeno del fracaso matemático escolar en alumnos minoritarios. Suma, 42, 23–36. Quintriqueo, S., Sanhueza, S., & Friz, M. (2017). Triangulación de métodos como propuesta para el estudio de competencia comunicativa intercultural en contextos de inmigración e interculturalidad. Andamios, 14(34), 283–303. Rizo Cabrera, C. & Campistrouspérez, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2(2–3), 31–45. Rojas, N., Madero, C., & Lobos, C. (2020). Migración en el aula: Creencias multiculturalistas y prácticas docentes constructivistas en escuelas chilenas. Serie Investigación en Educación. Salinas, N. & Sgreccia, N. (2017). Concepciones docentes acerca de la Resolución de Problemas en la escuela secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 94, 23–45. Santillán, A. & Zachman, P. (2011). Una experiencia de capacitación en Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1), 27–42. Schliemann, A, L. (2002). La comprensión del análisis combinatorio: desarrollo, aprendizaje escolar y experiencia diaria. In T. Carraher, D. Carraher, & A. L. Schliemann (Eds.), En la vida diez, en la escuela cero. (pp. 90-105.). Siglo veintiuno. Schoenfeld, A. (1987). Cognitive Science and Mathematics Education. Lawrence Erlbaum. 543 Acta Sci. (Canoas), 25(6), 515-545, Nov./Dec. 2023 Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving, metacognition, and sense-making in Mathematics. In D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334–370). MacMillan. Sepúlveda López, A., Medina García, C., & Sepúlveda Jáuregui, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 21(2), 79–115. Sepúlveda Obreque, A., Oyarzún Burgos, C., Díaz-Levicoy, D., & Opazo Salvatierra, M. (2017). Percepción de los Estudiantes de Educación Básica Municipalizados sobre la Enseñanza de la Matemática. Revista Paginas De Educacion, 10(2), 79–95. Vesga-Bravo, G. J. & de Losada, M. F. (2018). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 74, 243–267. Vila Corts, A. (2001). Resolució de problemes de matemàtiques : identificació, origen i formació dels sistemes de creences en l’alumnat alguns efectes sobre l’abordatge dels problemes [Doctoral dissertation. Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/4687 Vilanova, S., Rocerau, M. C., Medina, P., Astiz, M., Vecino, S., & Nacional. (2005). Concepciones de los Docentes sobre la Matemática . Su Incidencia en la Enseñanza y el Aprendizaje
Proyectos
Cantidad de páginas
29