Proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula inclusiva de matemáticas con estudiantes con discapacidad visual
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodriguez, Yenifer y Peña, Claudia
Resumen
El presente trabajo está desarrollado bajo la modalidad de pasantía. Se fundamenta en el acompañamiento a los estudiantes con discapacidad visual dentro del aula, del colegio José Félix Retrepo IED. Se implementó la formación tanto pedagógica como matemática de las docentes en formación para favorecer y potenciar en los estudiantes su comprensión de diferentes objetos matemáticos, a partir de la adaptación de los recursos didácticos.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Discapacidad sensorial o física | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ÁLVAREZ, I. (2004). Adaptación de materiales y TICs para el fomento del aprendizaje autónomo. Revista española de lingüística aplicada, (17), 19-33. AQUINO, S., GARCÍA, V. & IZQUIERDO, J. (2001) La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior: un estudio de caso. Sintética, (p. 1 -21). CACERES PH, & BARRETO C, (2011) El Geoplano como herramienta didáctica para la enseñanza de la geometría. De Educación, L. G. Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá ESTEBAN, M., IBÁÑEZ, M., ORTEGA, T. (1998). Trigonometría. Madrid: Síntesis. FERNÁNDEZ, J. (1986). La enseñanza de la matemática a los ciegos. Madrid: ONCE. FERNÁNDEZ, J. (2004) Del Cálculo Mental. Madrid: ONCE. GIL, J., GONZÁLEZ, J., OSUNA, V., POLO, D. & VALLEJO, D. (2001). Guía para la Atención Educativa a los Alumnos y Alumnas con Déficit Visual. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencias. GODINO, J. & FONT, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Granada. GRUPO AZARQUIEL, (1993). Ideas y Actividades para Enseñar Algebra. Madrid: Síntesis. ICBF, INCI, Alcaldía Mayor De Bogotá & Caja De Compensación Familiar Compensar. Orientaciones pedagógicas para la atención y promoción de la inclusión de niños y niñas menores de seis años con discapacidad visual. Colombia: Ediciones Aljibe, S. L. INCI, (2008). Cómo Orientar al Estudiante con Limitación Visual en su Clase de Matemáticas. Colombia. La Educación Inclusiva, Unidad 1. Informe de la UNESCO. Consultado el 20 de mayo del 2015 en la URL: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/pdf/1.pdf . 70 LAFUENTE, A. Educación inclusiva: Personas con discapacidad visual. Madrid: ONCE. Consultado el 14 de mayo del 2015 en la URL: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_4/m4_matematicas.ht m. Ley Estatutaria 1618, (2013) "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. HERRUZO, P., & MEMBRIVES, A. (1996). Soroba. Instrumento de cálculo para el alumno ciego. In Congreso estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes visuales: Madrid, Septiembre 1994 (pp. 182-188). ONCE. MAZA, C., (1999) Enseñanza de la Suma y la Resta. Departamento de didáctica de las ciencias de la Universidad de Sevilla. Síntesis, Madrid. MEN (2007) Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Índice de inclusión. MEN (2013), Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad –PcD-, en el marco del derecho a la educación. PARRA C, (2011) Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista, Educación y desarrollo Social. SÁNCHEZ C, & CIRO M, (s.f) Material Educativo Para la Enseñanza del Algebra a los ciegos. SOCAS, M., CAMACHO, M., PALAREA, M. & HERNÁNDEZ, J. (1996). Iniciación al álgebra. Madrid: Síntesis. Universidad de los Andes (2005). Diagnostico cualitativo. Bogotá D.C.
Proyectos
Cantidad de páginas
69