Proceso de formación, acompañamiento y apoyo en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en estudiantes en condición de discapacidad visual de los colegios OEA I.E.D. Y José Félix Restrepo I.E.D.
Tipo de documento
Lista de autores
Rodríguez, Carlos Alberto y Velandia, Helmer
Resumen
Una discapacidad como la disminución o la falta completa de visión es un problema que cambia la percepción de mundo de la persona. Como seres humanos tenemos la costumbre de depender casi por completo de nuestros ojos para una primera aproximación al mundo que nos rodea, la vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos, nos acostumbramos a tal punto, a depender de ella, que cuando una persona de visión sana pierde la vista queda casi inhabilitada, al menos durante el tiempo que tarde en adaptarse y aprovechar mejor del resto de sus sentidos. Por ello, al enfrentar el problema de educar a estudiantes con esta carencia nos encontramos frente a un enorme reto. La idea es darles las herramientas para que puedan desenvolverse de una mejor manera en el área de las matemáticas. Los procesos llevados a cabo en la enseñanza de las matemáticas en las aulas inclusivas, de los establecimientos educativos, por parte de algunos docentes, posee deficiencias, en particular en el correcto uso e implementación de materiales didácticos. Es de reconocer que son los recursos didácticos los que propician una completa comprensión y entendimiento de los objetos matemáticos. En este sentido, y partiendo de esta problemática, el trabajo de la pasantía se centrará en contribuir a que la inclusión de personas en condición de discapacidad visual, se realice atendiendo al apoyo, acompañamiento y uso de recursos necesarios para que se pueda llevar un proceso de igualdad educativa. La finalidad de este trabajo, será presentar y detallar los procesos que se realizaron los estudiantes en condición de discapacidad visual, en el trascurso del primer semestre del año 2015, gracias a los acompañamientos escolares y la adaptación y construcción de material didáctico utilizados para la enseñanza de las matemáticas escolares.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ángeles Lafuente de Frutos, educación inclusiva, s.f, recuperado el 2015 de 08 de 06 de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_4/m4_alum no_discap_visual.htm 106 Aguado, L. (2014). Experiencias sobre la relación Fisioterapéuta-paciente: Una aproximación cualitativa. Recuperado el 05 de 07 de 2015, de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/21001/TFG_Aguado_ Gil_2014.pdf?sequence=1 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Clavijo, M. (2015). Discapacidad Visual. [Diapositivas presentadas en clase]. Procesos de lectura y escritura para ciegos, Universidad Distrital, febrero, Bogotá. CJFR. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional José Félix Restrepo. Recuperado el 21 de 04 de 2015, de Del colegio-Jimdo: http://colegiojfried.jimdo.com/ Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1194. Recuperado el 30 de 12 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf FCE. (s.f.). Facultad. (UDFJC, Editor) Recuperado el 08 de 05 de 2015, de http://fciencias.udistrital.edu.co:8080/es/mision-y-vision Fernandez, A. (2003). Educación inclusiva: "enseñar y aprender entre la diversidad". Revista digital UMBRAL, 13, 10. Fernandez, J. (1986). La enseñanza de la matemática para Ciegos. Recuperado el 29 de 06 de 2015, de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO1443/ense%C3%B1anza_matematicas_cieg os.pdf Garzón, L. (2007). Decreto 470 de 2007. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de http://www.participacionbogota.gov.co/index.php/home/remository.html?func =fileinfo&id=614 Gil, D., Castro, C., & Torres, E. (2015). La formación de profesores y la diversidad en el aula de matemáticas. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Facultad de ciencias y educación-L.E.B.E.M (Presidencia), segundo encuentro distrital de educación matemática. Bogotá, Colombia. INCI. (2006). Material Didáctico Para Estudiantes con Limitación Visual. Recuperado el 01 de 07 de 2015, de http://www.inci.gov.co/component/content/article/43-centro-dedocumentacion-virtual/132-cartillas 107 INCI. (2008). Cómo orientar al estudiante con limitación visual en su clase de matemáticas. Recuperado el 16 de 07 de 2015, de http://www.inci.gov.co/images/supportfiles/centrodocumentacionvirtual/COM O%20ORIENTAR%20AL%20L.V%20EN%20SU%20CLASE%20DE%20MA TEMATICAS.pdf LEBEM. (s.f.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 16 de 04 de 2015, de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en matemáticas: Misión-Visión-Objetivos.: http://licmatematicas.udistrital.edu.co:80/80mision Lucerga, R., & Vicente, J. (1987). Tomillo: Método de iniciación a la lectura Braille. Fundamentación teórica y directrices para su aplicación. Recuperado el 26 de 04 de 2015, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/tomillo.htm Mayidí, M. (Productor), & Mayidí, M. (Dirección). (2005). Las cenizas de la luz. [Película]. Iran. MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Recuperado el 03 de 11 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_matematicas.pdf MEN. (2002). Estándares Básicos de Competencias en matemáticas. Recuperado el 18 de 04 de 2011, de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado el 04 de 01 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-90668_archivo_pdf.pdf NEES. (s.f). Formación de profesores para poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. (UDFJC, Editor) Recuperado el 10 de 05 de 2015, de http://www.udistrital.edu.co:8080/web/formacion-de-profesores-parapoblaciones-con-necesidades-educativas-especiales/presentacion OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf OMS. (2015). Discapacidades. Recuperado el 08 de 06 de 2015, de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ 108 ONU. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 30 de 12 de 2014, de http://www.un.org/es/documents/udhr/ ONU. (1993). Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Recuperado el 29 de 12 de 2014, de Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498 Orton, K. (1988). Educación de alumnos con deficiencias visuales en una escuela ordinaria. (Unesco., Ed.) Recuperado el 16 de 05 de 2015, de Cuadernos de educación especial No. 6: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000828/082892sb.pdf Produzioni, O. (Productor), & Bortone, C. (Dirección). (2008). Rojo como el cielo [Película]. Italia. Plata, C. &. (2009). MATERIAL EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA A LOS CIEGOS. Recuperado el 04 de 01 de 2015, de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO: http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria17/81.pdf Reyes, S., Ortega, S., & Salas., G. (2004). Aprendiendo a contar. Situaciones Didácticas para Alumnos con discapacidad Intelectual. Recuperado el 30 de 12 de 2014, de http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/publicaciones/E Didact05.pdf Sánchez, A. (Productor), & Pérez., R. (Dirección). (2011). Seis puntos sobre Emma. [Película]. España. Sarabia, S., & Egea, C. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/EgeaSarabia_clasificaciones.pdf Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/SocasM97-2532.PDF Tejón, F. (2007). Manual de uso del ábaco Japonés. Recuperado el 04 de 03 de 2015, de http://eib.sep.gob.mx/abacos/manualsoroban.pdf U.Q. (2014). Educación matemática para poblaciones en condición de discapacidad. Recuperado el 05 de 15 de 2014, de Licenciatura en 109 Matemáticas: http://www.uniquindio.edu.co/publicaciones/educacion_matematica_para_p oblaciones_en_condicion_de_discapacidad_pub UDFJC. (s.f.). Universidad Distrital Francisco José de Cáldas. Recuperado el 07 de 05 de 2015, de Academia: http://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php UIPC-IMSERSO. (2003). La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Recuperado el 08 de 07 de 2015, de http://www.insor.gov.co/descargar/cif_funcionamiento_discapacidad.pdf Unesco. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado el 2015 de 02 de 23, de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF UNESCO. (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf UNESCO. (Mayo de 2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. Recuperado el 22 de 12 de 2014, de Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas.: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125237so.pdf UNESCO. (11 de Agosto de 2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro . Recuperado el 28 de 12 de 2014, de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/ CONFINTED_48-3_Spanish.pdf Unicef. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado el día 08 de julio de 2015 de http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf Winkler, I. (Productor), & Winkler, I. (Dirección). (1999). A primera vista. [Película]. Estados Unidos.
Proyectos
Cantidad de páginas
109