Procesos de medición de la magnitud peso – masa en estudiantes de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Promoción Social del Municipio del Pital – Huila
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velasco, Paula
Resumen
Trabajo de grado que se desarrolla con el fundamento de propiciar reflexión y aprendizaje significativo con los estudiantes de grado cuarto de primaria, a través de la investigación acción involucrando herramientas en las actividades propuestas como la acción de manipular, balanza casera, balancín y elemento patrón permitiendo el fortalecimiento del pensamiento lógico – matemático desde el contexto realista. Considerando lo que plantea la pedagogía constructivista (Vigotsky), en donde el estudiante es el protagonista y el propio creador de su conocimiento, es así que, por medio de las situaciones y actividades propuestas en esta investigación permiten fortalecer y enriquecer los conocimientos previos, profundizando algunos conceptos más avanzados desde el lenguaje natural del estudiante. Los datos para los respectivos análisis, se utilizaron técnicas metodológicas en la recolección de información como las fotografías, bitácoras y grabaciones con los estudiantes de cuarto, pertenecientes a la Institución Educativa Promoción Social del municipio del Pital – Huila, los cuales arrojaron información precisa para el análisis y las diferentes observaciones que se efectuaron de manera cíclica o de espiral (Lewin), permaneciendo la constante reflexión de la práctica docente, de esa manera concluir el presente trabajo.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Constructivismo | Contextos o situaciones | Magnitudes | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alpízar, M. Desarrollo del sentido de la medida en educación primaria. Obtenido de https://conferencia.ciaemredumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/548/321 Betancourth, J. (2017). Diseño de unidad didáctica que promueva el pensamiento métrico para los grados 6a y 8a de la I.E. Félix Naranjo sede Tarro Pintado (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Bressan, A., Alagia, H., & Sadovsky, P. (2005). Reflexiones teóricas para la Educación Matemática (1.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal Brousseau. (1998). Didáctica de las amtemáticas. Obtenido de https://www.unir.net/wpcontent/uploads/2016/04/Didactica_matematicas_cap_1.pdf Castro, E. (2010). Didáctica de la matemática en la educación primaria. España: Síntesis. Centeno, J. (1997). Números decimales ¿Por qué? ¿Para qué? España: Síntesis. Chamorro, C., & Belmonte, J. (1991). El problema de la medida didáctica de las magnitudes lineales España, Madrid: Síntesis. Chamorro, C., & Belmonte, J. (2000). El problema de la medida Didáctica de las magnitudes lineales. España: Síntesis. Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Madrid: Pearson educación. Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Caracas, Venezuela: Laurus, 14(27), 96-114. Córdoba, P. (2021). Métodos de investigación cualitativa aplicados a la educación matemática. Bogotá D.C. 220 Coronado, L. M. (2020). Desarrollo de la estimación de medida (masa) a partir de la preparación de la torta y mermelada de auyama. Tesis de pregrado, Neiva (Huila). Dickson, L., Brown, M., & Gibson, O. (1984). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid, España: Editorial Labor. Elliot, J. (1920). El cambio educativo desde la investigación acción (Vol. 4). (P. Manzano, Trad.) Madrid: Morata S.L. Godino, J. D., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática. Recuperado de https://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/5_Medida.pdf Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (73), 262.281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México: McGraw-Hill Londoño, R., Saenz, J., Lanziano, C., Castro, B., Ariza, V., & Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Obtenido de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Perfiles%20de%20los%20Docentes .pdf PDEC. (2001). Modulo 1. En O. c. docentes, La enseñanza de la medida en la educación general básica (Vol. 1, págs. 1-60). Buenos Aíres: IBE. 221 Pérez, A., Martínez, S., & Valdés, M. Experimentos matemáticos para enseñar las magnitudes en el primer ciclo de la educación primaria. Revista Conrado, 15(70), 10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-226.pdf Pinto, S., Rojas, M., & González, A. (2016). La línea directriz trabajo con magnitudes en la educación primaria. Revista Pedagogía y Sociedad, 19(46), 68-91. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/266978624.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá, Colombia: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, Colombia: MEN Ministerio de Educación Nacional (2014). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Colombia: MEN Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje DBA. Bogotá, Colombia: MEN Torres, E. (2015). El conocimiento del profesor de matemáticas en la práctica: enseñanza de la proporcionalidad (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Valero, S. C. (2013). Iniciación a la medida, magnitud masa-peso. Revista FUNCAE digital (43), 10. Recuperado de http://www.fundacionfuncae.es/archivos/documentosarticulos/NOVIEMBRE_CAM ARA%20VALERO.pdf Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa. 222 Velasco, M. A. (17 de septiembre de 2016). El blog de Manu Velasco. Recuperado el 13 de 09 de 2016, de El blog de Manu Velasco: http://www.elblogdemanuvelasco.com Vergnaud, G. (1983) “Multiplicative structures”. En: R: Lesh y M. Landau (eds). Acqquisition of Mathematics Concepts and Processes. New York: Academic Press, pg. 127-174
Proyectos
Cantidad de páginas
223