Proporción y música: el monocordio y la escala pitagórica traspuestos a la guitarra
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valencia, Afranio y Manrique, Juan
Resumen
El presente trabajo tiene la intención de recopilar información referente a la articulación que existe entre la matemática y la música, pues entre estos campos se observa una relación que en muchos casos es olvidada. Además, se tiene la finalidad de establecer el uso de la proporción usando dos instrumentos musicales: el monocordio y la guitarra. Para lograr esto es necesario comprender la influencia que ha tenido la proporción sobre estos dos instrumentos, entender que es posible ser observada desde las longitudes que conservan las cuerdas de los instrumentos y dependiendo de las distancias en las que estás son pulsadas logren emitir sonidos distintos los cuales presentarán una relación propia de la proporcionalidad. Para observar esta proporción en los sonidos de las cuerdas se desea establecer la historia detrás de dichos instrumentos y cómo su construcción se ha visto permeada por el uso de matemáticas, pues en la antigüedad la música era observada como una disciplina necesaria en la educación. Para desarrollar aún más esta idea de las artes liberales es necesario comprender que en al antigüedad se manejaba una conjunto de saberes denominado “quadrivium” que se entiende como los cuatro caminos es decir conocimientos que agrupaban a la aritmética, la geometría, el espacio y la música, con esto se brinda mayor fuerza a la intención de este texto de mirar un concepto matemático desde la música. Para dar cuenta a esto, se presentan tres capítulos divididos en: marco teórico, escalas y guitarra y conclusiones, con el fin de recopilar información necesaria que permita evidenciar la proporcionalidad en el monocordio y a su vez, cómo está vinculado dicho concepto e instrumento con la guitarra.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Evolución histórica de conceptos | Formas geométricas | Proporciones | Teoremas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Cárdenas,D., y Pérez.J.(2004). Monografía: La Proporción en la Música, El Dibujo y la Vida Cotidiana. Bogotá-Colombia Rameau, J.(1722). Traité de l’harmonie reduité à son principe natural. París - Francia. Tamayo y Tamayo, M.(2011). La Interdisciplinariedad. Cali - Colombia. Llamas, P. (2013). Algo que Aprender Del Trivium y el Quadrivium. Recuperado de https://sitiocero.net/2013/12/algo-que-aprender-del-trivium-yel-quadrivium/#comments Godino, J. D., Batanero, C.(2002). Proporcionalidad y su Didáctica para los Maestros. Granada - España. Getxo (2012). Guia Instrumentos Musicales. Recuperado de https://www.getxo.eus/docspublic/musika/castellano/documentos/guia_instru mentos.pdf Calderón, C.(2013). Monocordio como Instrumento Científico. Barcelona - España. Cortés, A. (2009). El hombre en las redes de las nuevas tecnologías. Aportes a la disolución del enfrentamiento hombre – técnica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. p. 20. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill - Interamericana Editores, S.A. de C.V. p. 8. Moreno, W. (2008). Curso de Guitarra. Recuperado de https://www.mundomanuales.com/manuales/3038.pdf Liern, V y Queralt, T (2008). Música y Matemáticas. La armonía de los Números. Gerardo. (2015). Pitágoras y la música. México DF - México, 44 Recuperado de https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria353_01_pitagoras __la_musica.pdf González, P. M. (2001), Pitágoras. El filósofo del número, Nivola - Madrid. Tomasini, María.(2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces Pitagóricas. Ramos, I. (2005). Historia de la Guitarra y los Guitarristas Españoles. Recuperado de http://educagratis.cl/moodle/file.php/544/La_historia_de_la_guitarra_y_de_lo s_guitarristas_espanoles.pdf Tomasini, María.(2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces Pitagóricas. Buenos Aires - Argentina. Recuperado de https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2003.pdf Denegrí, C. M.(2005). Proyectos de aula interdisciplinarios de profesionalización de profesores: un modelo de capacitación. Temuco - Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052005000100002 Tomasini, María.(2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces Pitagóricas. Buenos Aires - Argentina. Recuperado de https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2003.pdf García, A. (2020). Los conceptos “diatónico”, “cromático” y “enarmónico” a lo largo de la historia. Salamanca - España recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/download/71699/4564456555 099/ Bensaya, P.(2016). Escala natural Cromática. Rosario - Argentina. 45 Recuperado de http://presencias.net/cantos/EscalaNaturalCromatica.pdf Bragado, J.(2005). conceptos Básicos. Recuperado de http://www.juanbragado.es/ficheros/guitarra/teoria/Triadas%20y%20cuatriad as%20mayores%20y%20menores.%20Escalas%20mayores%20y%20meno res.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
45