Proporcionalidad en las ciencias del cielo: un camino hacia la generalización matemática
Tipo de documento
Autores
Bedoya, María Milena | Bermúdez, Catalina | Gutiérrez, Leidy Johana | Hernández, Susana del Pilar | López, Lina Marcela
Lista de autores
Bermúdez, Catalina, Gutiérrez, Leidy Johana, López, Lina Marcela, Bedoya, María Milena y Hernández, Susana del Pilar
Resumen
Esta experiencia en el aula surge desde la práctica pedagógica, de nuestros intereses por estudiar y enseñar conceptos matemáticos a partir de la astronomía y la meteorología, y de las observaciones realizadas a algunos estudiantes de las Instituciones Educativas Andrés Bello Y Colegio Campestre Horizontes. Se propone: "sugerir un camino que permita a los estudiantes desarrollar procesos de generalización a partir de la proporcionalidad aplicada a las ciencias del cielo: la astronomía y la meteorología.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Generalización | Proporcionalidad | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andrade, L, Perry, P, Guacaneme, E y Fernández F. (2003) Rutas pedagógicas en matemáticas: ¿azar o construcción? Buhigas T. J, (2008) La divina Geometría. Castelnuovo, E. (2001). Didáctica de la matemática moderna. Lerma, H. D, (2004). Metodología de la investigación. Fiol, M. L, Fortuny Josep, M. (1990). Proporcionalidad directa la forma y el número. Colección Matemáticas: cultura y aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) Lineamientos curriculares. Cooperativa editorial magisterio. Santa fe de Bogotá. Julio de 1998. Moreira. M. A. (2003). Aprendizaje significativo. Teoría y práctica. Guías del grupo ABACO de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Revista del aficionado a la meteorología: Primeras teorías meteorológicas en occidente (siglos VI y V a. de c.) Revista: Buenas Prácticas educativas, Hacia el éxito escolar, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Mayo de 2007. Medellín David P. Ausubel, D. P y otros. (1991) Psicología educativa, un punto de vista cognoscitiva. Warren Elizabeth. Generalising arithmetic: supporting the process in the early years. Proccediing of the 28th Conference of the International Group for the Psycology of Mathematics Education, 2004. Vol 4. Pp 417 -424. Burroughs, W. J, Crowder, B, Robertson, T, Vallier, E y Whitaker, R. (1998). Observar el tiempo. Posada, F, Gallo, O. F, Gutiérrez, J. M, Jaramillo, C. M, Monsalve, O, Múnera, J. J, Obando, G. J, Silva, G y Vanegas, M. D. (2006a). Pensamiento variacional y razonamiento algebraico. Posada, F, Gallo, O. F, Gutiérrez, J. M, Jaramillo, C. M, Monsalve, O, Múnera, J. J, Obando, G. J, Silva, G y Vanegas, M. D. (2006b). Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Rosado L y Vaqueriso. La formación no sensorial de las ideas previas de los alumnos en la astonomía_astrofísica. Didáctica de la física y sus nuevas tendencias. Madrid. 1998. Enriquez Galadí, David. A ras del cielo. 1998 Appel J. W. 40 proyectos de astronomía., 2000 Mi libro de experimentos. Premio instituto americano de física mejor ciencia para niños. Grupo editorial educar. Escrito por: Alexandra Parsons y el consultor científico Grahanm Peacock. Davis- Jones.R, Tornados. Revista Investigación y ciencia. Tema 12 la Atmósfera, ed Prensa científica S.A.
Proyectos
Cantidad de páginas
194