Propuesta didáctica para apoyar el desarrollo del análisis de datos estadísticos con población sorda por medio de la educación en línea
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fuentes, Jeison Stiven
Resumen
Con este trabajo se busca apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes sordos implementando una herramienta virtual para ayudar al desarrollo de la cultura estadística en el aula por medio de la lectura de gráficas estadísticas teniendo en cuenta contextos cercanos a estos alumnos y clasificándolos dentro de los niveles de lectura. Para conocer la población a tratar se presenta una caracterización de las personas con discapacidad auditiva, además se trata la cultura propia de estas personas y las necesidades por las cuales deben involucrarse con la cultura de los oyentes. Se mencionan los beneficios y desventajas de las TIC en la educación y la importancia de implementar estas tecnologías para la educación con población sorda por medio de la web 2.0 y la gamificación. Con el fin de tener un acercamiento al contexto de los estudiantes a tratar, se realiza una entrevista a la docente y a la intérprete, indagando principalmente sobre la metodología llevada a cabo durante la virtualidad y la presencialidad, las herramientas tecnológicas utilizadas durante las sesiones de clase virtuales y, por último, indagar sobre el desempeño de los estudiantes sordos en las clases de matemáticas, también se realiza una valoración sobre del desempeño de los estudiantes en cuanto a la lectura de datos estadísticos; finalmente se realiza el diseño de la propuesta didáctica teniendo en cuenta la información anteriormente recolectada.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
A distancia | Discapacidad sensorial o física | Estadística | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, J. (2011). Evaluación de Conocimientos Sobre Gráficos Estadísticos y Conocimientos Didácticos de Futuros Proferores. Universidad de Granada. Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las Tablas y Gráficos Estadísticos como Objetos Culturales. Números: Revista de Didáctica de las Mátemáticas, LXXVI, 55- 67. Batanero, C. (2002). Conferencia inagural de las Jornadas Interamericanas de la Enseñanza de la Estadística. Los retos de la cultura estadística. Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J., & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18.(83), 7-18. Burke, B. (2012). Gamification 2020: What Is the Future of Gamification? Stanford: Gartner inc. Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49(1), 32-61. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288002.pdf Chance, B., Garfield, J., Ben-Zvi, D., & Medina, E. (2007). The Role of Technology in Improving Student Learning of Statistics. Technology Innovations in Statistics Education, I(1), 1-26. Congreso de la Republica de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2 de Agosto de 2005). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. [Ley 982]. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283. Congreso de la Republica de Colombia. (30 de Julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras dispociciones. Ley 1341. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html Cruz, J., Thomsen, P., Beas, J., & Rodriguez, C. (2011). Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12. Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L., & Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. CHI, (págs. 1-4). Vancouver. Dos Santos, E. (2020). Tecnología de asistencia en el campo educativo para el estudiante sordo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, VI(6), 66-74. (Educação e Pesquisa ). Friel, S., Curcio, F., & Bright, G. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional. Journal for Research in Mathematics Education, XXXII(2), 124-158. Instituto Nacional para sordos [INSOR]. (2006). Educación Bilingüe para Sordos. Etapa Escolar: Orientaciones Pedagógicas. Bogotá: MEN. Kapp, K. (2012). Games, Gamification, and the Quest for Learner Engagement. Talent Development, 64-68. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (9 de Febrero de 2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 366]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: MEN. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10. Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa. Perez, R. (2010). Nociones básicas de estadística. Radatz, H. (1979). Error Analysis in the Mathematics Education. Journal for Research in Mathematics Education, 163-172. Serradó, A. (2013). El Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, LXXXIII, 19-33. Sordo, D. (2017). Propuesta de unidad didáctica basada en metodología ELE difgital. E-eleando: ELE en red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, 1-87. Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Wharton School Press.
Proyectos
Cantidad de páginas
85