Propuesta para la enseñanza del concepto de área haciendo uso del método de exhaución
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Andrade, Juan Camilo y Molina, Norberto
Resumen
Este trabajo de grado está dirigido a enseñar el concepto de área por el método de exhaucion, desde una perspectiva analítica sobre las diferentes heurísticas que han presentado los estudiantes al momento de desarrollar la secuencia de actividades, el trabajo fue realizado a dos estudiantes de grado 6-9 respectivamente en diferentes colegios de la localidad de suba. La herramienta empleada para la ejecución de las actividades por parte de los estudiantes es un software dinámico que le permita la manipulación e interacción con las situaciones que se plantean, por otra parte se hace uso de esta herramienta virtual con el fin de realizar modificaciones durante el desarrollo, permitiéndole al estudiante comprender e indagar mejor cada actividad. Se tuvieron en cuenta las estrategias que el estudiante desarrollaba cuando únicamente había una interacción entre el software dinámico, problemática y el estudiante, de tal forma que se pudiera obtener argumentos del proceso de solución para así analizar las diferentes heurísticas presentadas, además se analizó las intervenciones del docente en las diferentes situaciones trabajadas para así reestructurar o guiar al estudiantes en las actividades y temáticas que se trabajaban, con el fin de observar cambios en las estrategias o ratificar una ya construida por el estudiante. Una de las hipótesis en el trabajo fue que los estudiantes entre más alto fuera el grado se pensaba que su razonamiento era mejor planteado y desarrollado, lo que se observó con este trabajo es que la naturaleza e interés en los grados superiores se deteriora a través de los años por los diferentes elementos que han adquirido (ecuaciones), las cuales no logran relacionar con las actividades, por otra parte en los grados inferiores se nota un mayor interés por explorar cada concepto, actividad y mejorar a su vez la heurística presentada.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Magnitudes | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Almira , J. M., & Laborde, J. M. (s.f.). ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO UN RECURSO PARA LA INTERACCIÓN SOCIOCULTURAL. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de http://www.soarem.org.ar/Documentos/20%20Sigarreta.pdf Barrantes, H. (2006). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS El Trabajo de Allan Schoenfeld. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= 2&ved=0CCcQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.p hp%2Fcifem%2Farticle%2Fdownload%2F6971%2F6657&ei=Ai5pVbjfJ6 OwsAShuIDgBg&usg=AFQjCNF2habL2HEFO7UewoeqBMgfDOOkjw&si g2=6oNGxpHEdYDC9 Barrón Evaristo, M. G., & Castañón Hernández, A. D. (mARZO de 2014). APPLETS PARA EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LIMITE A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= 4&ved=0CDAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fri.uaq.mx%2Fbitstream%2F1 23456789%2F2448%2F1%2FRI001976.pdf&ei=IjFZVdbaJu_hsATEYCwAg&usg=AFQjCNHPaoGnxk4HWBRb8CcOptVOI1AfvQ&sig2=EFP Wte0_LQ3YucOTu5VRGQ&bvm= Benavidez, F. (Septiembre de 2007). REVISTA IBERO-AMERICACANA. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de http://www.rieoei.org/rie45a01.htm Castillo , A. (s.f.). ¿ARTEFACTO O INSTRUMENTO? ESA ES LA PREGUNTA. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de http://funes.uniandes.edu.co/4821/1/Montiel%C2%BFArtefactoAlme2009 .pdf Cerezo, F. (2005). Psicologia del Pensamiento. En F. Cerezo, Psicologia del Pensamiento (pág. 20). Barcelona: UOC. Coberán , R. (1996). EL ÁREA RECURSOS DIDÁCTICOS PARA SU ENSEÑANZA EN PRIMARIA. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de http://www.kekiero.es/area/ElArea.pdf Godino , J. D. (2003). FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS PARA MAESTROS. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de 145 http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/1_Fundamentos.pdf Godino. (Febrero de 2002). GEOMETRÍA Y SU DIDÁCTICA PARA MAESTROS. Obtenido de http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/4_Geometria.pdf Herrera, V. C., Montes, Y. E., Cruz, A. C., & Vargas, Á. R. (2010). Teselaciones: Una Propuesta para la Enseñanza y el Aprendizaje. Recuperado el 09 de Diciembre de 2015, de http://funes.uniandes.edu.co/1066/1/422_Teselaciones_Una_Propuesta_ para_la_Enseanza_Asocolme2010.pdf Martínez, P., Patrici, M., & Ángel , J. (S.F.). LA INTEGRAL DEFINIDA Y SUS APLICACIONES. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Integral_Definida.pdf MEN. (1998). Lineamientos Curriculares para Matemáticas. Recuperado el 14 de Mayo de 13, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_matematicas.pdf MEN. (2003). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MÁTEMÁTICAS. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf MEN. (2006). Estandares Curriculares, un compromiso con la excelencia. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html Sigarreta Almira, J. M., & Laborde Chacón, J. M. (1992). ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO UN RECURSO PARA LA INTERACCION SOCIAL. Recuperado el 12 de Enero de 2016, de https://www.academia.edu/8744868/ESTRATEGIA_PARA_LA_RESOLU CI%C3%93N_DE_PROBLEMAS_COMO_UN_RECURSO_PARA_LA_I NTERACCI%C3%93N_SOCIOCULTURAL UNESCO. (2000). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Obtenido de http://www.montes.upm.es/sfs/E.T.S.I.%20Montes/Sub.%20Calidad/Rec ursos%20Competencias/Archivos/2000_IIPE%20BUENOS%20AIRES_ %20Guia%20educacion%20RESOLUCION%20PROBLEMAS.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
184