Proyecto Klein “sapere aude”… ¿y por qué no en matemáticas?”
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Romero, Sixto
Resumen
La actividad matemática se encuentra en el corazón de toda enseñanza de las ciencias, en general, y en la de las matemáticas, en particular. Es a la vez un instrumento de motivación de los alumnos, un medio de contextualizar los conceptos estudiados y de hacer la conexión con otras materias escolares, y concebida por diferentes estatus: enseñantes, pedagogos, autores de manuales escolares e investigadores en didáctica de las matemáticas. Se dirige a un público variado y puede ser entendida de varias formas. Con este trabajo se quiere poner de manifiesto como la naturaleza nos ofrece bellos ejemplos de reflexión para que el matemático pueda realizar cualquier trabajo susceptible de ser modelado. Se propone como actividades de clase aquellas que sean verdaderos problemas o situaciones problemáticas. Una situación problemática atractiva para el alumno puede ser más valiosa que una docena de ejercicios formales o problemas rutinarios. Los referentes que expondremos servirán para la motivación para el alumno y la funcionalidad y utilidad del contenido matemático. Con el estudio de casos reales presentaremos varias situaciones a nivel de secundaria desde un punto de vista superior. ¡De esta manera, pretendemos hacer realidad en el alumno el sapere aude (atrévete a saber) en matemáticas!
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Formas geométricas | Modelización | Motivación | Teoremas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
3249-3258
ISBN (actas)
Referencias
Atweh, B; Forsgaz, H; Nebres, B. (Eds).(2001) Sociocultural Research on Mathematics Education. An international perspective. Lane, S. (2005). The Conceptual Framework for the Development of a Mathematics Performance Assessment Instrument. Educational Measurement: Issues and practice. Wiley Interscience. Perie, M.; Marion, S.;Gong,B. (2009). Moving Toward a Comprehensive Assessment System: A Framework for Considering Interim Assessments.Vol. 28. Wiley Interscience. Romero, S; Castro, F. (2008). Modelización matemática en Secundaria desde un punto de vista superior. El problema de Dobogókó. Vol.2. Modelling in Science Education and Learning. . Valencia. Ruthven, K. (1996). Calculators in the mathematics curriculum: the scope of personal computational technology. In Bishop, A.J., Clements, K., Keitel, C., Kilpatrick, J., Laborde, C. (Eds.). International handbook of mathematics education. Kluwer.
Proyectos
Cantidad de páginas
10