¿Qué elementos se deben tener en cuenta para desarrollar material didáctico que permita la enseñanza de algunas técnicas de muestreo a partir del uso de las TICS?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Parra, Laura Carolina y Riaño, Magnolia
Resumen
Because of the great advances in technology and little work of some thematic statistics in school it emerged the need to create instructional videos that provide students with the development of some sampling techniques, to understand a dynamic froma concepts population, sample, simple random sampling, stratified random sampling and cluster, which are sampling techniques that are part of probability sampling.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Organización y representación de datos | Otro (estadística) | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, C; Burgués, C; Fortuny, J (1998) Materiales para construir la Geometría. Madrid; Editorial Sintesis. Alexy Semenov (2005) Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Unesco. División de educación superior. Arango M (2011) Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería y sistemas, Extraído de http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf. El día 30 de abril 2015. Bacallao. R (2003) La educación a distancia sus retos y posibilidades. Cuba; Editorial CREA Batanero C, (2001). Hacia dónde va la estadística. Presente y futuro de la educación estadística. España Batanero C, (2001) Didáctica de la estadística. España Biehler, Rolf (1991). "Computers in probability education", en R. Kapadia y M. Borovcnik (eds.). Chance Encounters: probability in education. A review of research and pedagogical perspectives, Dordrecht: Kluwer, pp. 169–212 Bohórquez E. (2008) El Blog como recurso educativo. Revista electrónica de tecnología educativa. Extraído de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec26/articulos_n26_PDF/EdutecE_Bohorquez_n26-%203.pdf Cabero. A (2007) La interacción en el aprendizaje en Red: Uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. España. Cabero J(S.F) El Vídeo en la enseñanza. Universidad de Sevilla Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario Carrio, M (S.F) Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. España; Revista iberoamericana de educación Cebrían, M. (1987) El vídeo Educativo. Actas del II Congreso de Tecnología Educativa. Sociedad Española de Pedagogía. PP.- 55- 74. 60 Chance, Beth y Rossman, Allan (2006). "Using simulation to teach and learn statistics", en A. Rossman y B. Chance (eds.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. [cd–rom]. Voorburg: The Netherlands: International Statistical Institute. Dantal, B. (1997). Los desafíos de modelado de probabilidad. La enseñanza en las probabilidades en la escuela secundaria, Comisión Inter-IREM, Reims, 57-59 Finzer, Willian; Erickson, Tim y Binker, Jill (2002). Fathom Dynamic Statistics Software. Emeryville, CA: Key Curriculum Press Technologies Gago, H. (2002).Apuntes acerca de la evaluación educativa. México. Secretaría de Educación Pública. Gálvez. A & Tirado. F (2006) Sociabilidad en pantalla. Un estudio en la interacción en los entornos virtuales. Barcelona; editorial UOC. García, A. Martínez, A. Miñano, R.(1995) Nuevas tecnologías y enseñanza de las matemáticas. Editorial Síntesis. Madrid, España. García L. (2008) Evaluación en formatos no presenciales; Editorial BENED. García G. (2004) El correo electrónico en la educación. Universidad Autónoma de México. Extraído de https://digitalpuntodoc.files.wordpress.com/2011/03/el-correoelctronico-en-educacion.pdf el día 31 de enero de 2015. Godino D; Carmen Batanero & Vicent Font (2003) Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada. España. González Soto. A.P., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B. Lladó, F. y Rallo, R. (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Palma: Universitat de les Illes Balears, págs. 409-422. URL:http://www.uib.es/depart/gte/grurehidi.html Hernández, M. (2001). EI chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia: usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje cooperativo. Universidad Central de Venezuela. Jiménez Fernández, C. (1983). Población y muestra. “El muestreo”. En JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y PÉREZ JUSTE, R. : Pedagogía Experimental II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258. Kaye, A. (1993) Tecnologías para la interacción educativa y el instituto de Colaboración de Tecnología Educativa, Reino Unido: Universidad Abierta 61 Montero M. (2007) Enseñanza de la estadística en un entorno virtual. Universidad de Granada. MEN (2003) Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas. Bogotá; Serie Memorias. Morrissey, J. (2007) El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y Desafíos. Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. (2009) Estadística. 4ta edición. Mc GrawHill. México, D.F. Naciones Unidas. (1989).Manual de indicadores sociales. Estudios de métodos, No. 49. No. De venta: S. 89.XVII.6. Padula J (2004) Comunicación e interacción en los grupos virtuales de enseñanzaaprendizaje 2. Bogotá; Extraído de http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/perkinsinteraccion.htm 18 de diciembre 2014 S. Biesenbach-Lucas, Asynchronous web discussions in teacher training courses: Promoting collaborative learning—or not? AACE Journal, 12(2) (2004), pp. 155- 170 Salinas Ibáñez, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estratégicas didácticas y entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje. Bordón, vol. 56, núm. 3 y 4, p. 469-481. Scmidt M. (1987) Cine y vídeo educativo. Madrid: MEC. Universidad de Concepción (2001). Manual Virtual curso a distancia, Curso a distancia vía internet: Asistencia básica permanente. Ospina, D. (2001).Introducción al muestreo. Bogotá, Colombia. Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. Plaza, S. (2006): Creación de ambientes de aprendizaje apoyados con las TICs (Internet y correo electrónico) que promueven los procesos de lectura y escritura en los niños de tercer grado de educación básica primaria del colegio Restrepo Millán sede B, Jornada Mañana. Trabajo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. RAE (2001): “Población” y “Muestra” Diccionario de la Lengua Española, 22ª Edición. Disponible en: http://www.rae.es/ 62 Rubio G. (2009) Muestreo, Inferencia, Intervalos de Confianza, Catedrático de matemáticas, I.E.D Francisco Ayala. Extraído el día 02 de julio de 2015 de http://www.iesayala.com/selectividadmatematicas/ficheros/teoriaccss/06_muestreo _intervalos.pdf Unesco (1980) La Economía de los nuevos medios de enseñanza, Barcelona. España. Vivanco M (2005). Muestreo estadístico, Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile, editorial universitaria S.A. W.E Deming (1950). Una teoría del muestreo, Dover. New York. Webster Allen L.(2000), Estadística aplicada a la Empresa y a la Economía, segunda edición, Madrid
Proyectos
Cantidad de páginas
103