¿Qué matemáticas escolares para estudiantes/pacientes en condición de salud mental? Una caracterización desde los procesos de pensamiento en matemáticas escolares
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Prada, Marly
Resumen
El presente trabajo de investigación se ha dedicado a, tal cual como lo plantea el objetivo, `caracterizar elementos y componentes configuradores de una atención e intervención educativa apropiadas (de acompañamiento en el aprendizaje) con población diferencial, en enclave con condición de salud mental, a propósito de procesos en/de matemáticas escolares´. En ese recorrido, se ha realizado la tarea de identificar atributos de los escenarios en los que coexisten procesos matemáticos escolares y condiciones asociadas a la salud mental y sus diversas expresiones, incluyendo la variable psiquiátrica. Como lo es, el caso de reconocer procesos y condiciones caracterizadoras de esta población en entornos escolares; analizar componentes curriculares en relación con las matemáticas desde la perspectiva de los procesos y; relacionar elementos de las matemáticas escolares y formas de atención e intervención educativa a partir de procesos cognitivos y emocionales característicos de la población.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Aprendizaje | Currículo | Discapacidad sensorial o física | Necesidades educativas especiales | Procesos cognitivos
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. International journal of good consciencie. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Acuerdo 453 de 2010. Concejo de Bogotá, D.C. https://xperta.legis.co/visor/temp_legcol_42a29bee-a940-46dd-bb86-aef9c54e84d7 Albadan, J. (2016). Un análisis crítico sobre consistencias curriculares en los referentes legalescurriculares para las matemáticas escolares y del cómo operan estas políticas educativas en Colombia. Revista Boletín Redipe, 5(11), 56–78. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/141 Albadan, J. (2020). Identidad profesional docente como religación entre el pensamiento complejo y el campo educativo. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 29, pp. 127-156. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.04 Albadan, J., Calderón, L., Pico, P., Fonseca, S. y Prada, M. (2020). Aulas Hospitalarias y Matemáticas Escolares: Del estado actual a un diseño curricular particularizante. En Compendio del IV Congreso Internacional de Redlaceh. Ciudad de Panamá. Riquelme y Ferreira. (pp. 320-329) Alsina, A. y Planas, N. (2010). Matemática Inclusiva. Propuestas para una educación matemática accesible. Narcea, Madrid. Ángela Montes Asenjo. (2018). El estigma en personas con problemas de salud mental: Efectos en contexto laboral. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39766/TFGG4038.pdf?sequence=1&isAllowed=y 106 Ardila, Sara; Stolkiner, Alicia. (2009). Estrategias de evaluación de programas y servicios de atención comunitaria en salud metal: Consideraciones metodológicas. El proceso de externación y su inclusión en las políticas públicas de la salud mental. ¿Externación o expulsión?, 254. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/72.pdf Arredondo Vallejos, T. (2020). Escuelas y Aulas Hospitalarias en Chile. MEN Gobierno de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/09/ESCUELASY-AULAS-HOSPITALARIAS-EN-CHILE.pdf Barbuscia, P. (2014). La Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el Sistema Educativo Nacional. MEN, Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006514.pdf Boris, M., Vásquez, L. (2019). Pedagogía hospitalaria, un aporte a la humanización de la salud. (Chile). Bustos, C & Cornejo, R. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1710/171031011018/. Cadavid RojasA. M., & Calderón PalacioI. C. (2009). Análisis del concepto Enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista Educación Y Pedagogía, 16(40), 141-152. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6019 Calderón, I. y Verde, P. (2020). Reconocer la diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas. Octaedro, Barcelona. 107 Camelo, F., Salazar, C. y Mancera, G. (2017). Entre miradas, prácticas y utopías, ¿Insubordinados, subversivos, creativos o responsables? En Escenas de la Insubordinación creativa en las investigaciones en educación matemática en contextos de habla española. Espasandin y Jaramillo. (pp. 69-78). Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165. Cano González, Rufino (coord.); García Nieto, Narciso; Parrilla Latas, Ángeles; Paula Pérez, Isabel; Sánchez Manzano, Esteban; Susinos Rada, Teresa. (2003). Intervención educativa en las dificultades cognitivas. Biblioteca nueva. Castro, C y Torres, E. (2017). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, 16(2), 295-304. Castro, C. y Salgado, C. (2018). Implementación de recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas, una experiencia en un aula hospitalaria. Serie Investigación. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. https://bit.ly/2PWD3Q7 Cazes, Marcela; Amigo, Ayelén; Del Rio, Alberto Ricardo; Pellegrino, Mariela Inés. (2010). Hábitat, Salud Mental y modos de intervención: Representaciones sociales de estudiantes de la carrera de Psicología. Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector., 68. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/48.pdf Condición de salud mental. (s. f.). ADCET. Recuperado 12 de diciembre de 2020, de https://www.adcet.edu.au/inclusive-teaching/specific-disabilities/mental-healthcondition 108 Corral, Nilda. (2009). Caminos de resolución en tareas de razonamiento. Versiones pragmáticas de reglas teóricas. El proceso de externación y su inclusión en las políticas públicas de la salud mental. ¿Externación o expulsión?, 362. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/72.pdf D´Alessio, S. (2011). Inclusive education in Italy: A critical análisis of the policy of integrazione scolastica. Rotterdam: Sense Publishers. D´Ambrosio, B. S. (2017). La subversión responsable en la constitución del educador matemático. En Escenas de la Insubordinación creativa en las investigaciones en educación matemática en contextos de habla española. Espasandin y Jaramillo. (pp. 1724). De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Mino y Davila Editores. García, G. y Romero, J. (2017). A propósito de la reinvención de prácticas en educación matemática: posibilidades y límites. En Escenas de la Insubordinación creativa en las investigaciones en educación matemática en contextos de habla española. Espasandin y Jaramillo. (pp. 60-68). Díaz Barriga, Ángel (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36. [Fecha de Consulta 28 de febrero de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13211102 Díaz, Torruco, Martínez, Varela, (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. [Fecha de Consulta 18 de Agosto de 2021]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 109 Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; 2007. p. 89-109. Garbus, Pamela. (2009). Acceso a la atención en salud de pacientes psiquiátricos externados: Barreras de acceso asociadas al estigma. El proceso de externación y su inclusión en las políticas públicas de la salud mental. ¿Externación o expulsión?, 289. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/72.pdf Garcia Mazzieri, Silvia Nélida. (2010). Aproximación psicosocial al concepto de salud mental. Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector., 112. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/48.pdf González, J. (S.f). Tipos y diseños de investigación en los trabajos de grado. Docplayer. https://docplayer.es/8991389-Tipos-y-disenos-de-investigacion-en-los-trabajos-degrado-presentado-por-julio-gonzalez-b-version-preliminar.html Icfes (2018). Avancemos hacia un proceso formativo. Marco de Referencia. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/178404/Marco+de+referencia+avancemo s-468.pdf/21ef0895-afb6-32bb-d3b8-271c92ac6381 Inv. (2020, 1 marzo). ¿Qué es una investigación exploratoria y sus características? Técnicas de Investigación. https://tecnicasdeinvestigacion.com/investigacion-exploratoria/# Jopia, M., Medina, M. (2019). Atención pedagógica para estudiantes con patologías en salud mental. Colegio Hospitalario hospital el pino, fundación Carolina labra Riquelme Santiago, Chile. Kirsch, Úrsula. (2010). La historia clínica en el informe médico legal psiquiátricos. Criterios psicológicos e indicios de subjetividad en 1948. Ley de Salud Mental: desafíos a las 110 políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector., 363. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/48.pdf Kollosche, D., Marcone, R., Knigge, M., Godoy, M. y Skovmose, O. (2019). Inclusive Mathematics education: An introduction. En Inclusive Mathematics Education: Stateof-the-Art Research from Brazil and Germany. Springer. Lentini, Ernesto. (2009). Dispositivos institucionales y producción social de la salud mental. El proceso de externación y su inclusión en las políticas públicas de la salud mental. ¿Externación o expulsión?, 123. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/72.pdf Lentini, Ernesto. (2010). La producción institucional de la discapacidad mental. Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector., 132. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/48.pdf Lentini, Ernesto. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Centro de Día CETEI. (2010). La práctica profesional en el tratamiento institucional de personas con discapacidad mental. Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector., 531. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/48.pdf Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Lezcano Barbero, Fernando (2013). Alumnado con enfermedad mental. La asignatura pendiente. EDUCAR, 49(2),245-266. [fecha de Consulta 23 de enero de 2021]. ISSN: 111 0211-819X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342130841005 Maldonado Rodríguez, López de Méndez. (2012). El ABC de la Educación Especial, Diferenciada e Inclusiva. https://www.coursehero.com/file/35599186/El-ABC-de-laEducaci%C3%B3n-Especial-Diferenciada-e-Inclusivapdf/ Mardomingo. (2015). Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499697987.pdf Martín, H & Castañeda, J. (2018). Análisis de diseño curricular en matemáticas desde la validación de referentes legales instituidos. Un estudio de caso. Monografía de grado Licenciatura en Matemáticas, UD. Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68. Martínez Rivera, C., Torres Amado, L., Álvarez Vargas, E., & Sánchez Bonell, D. (2016). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso, en aulas vivas y aulas hospitalarias del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/search/site/elconocimiento_profesional_de_los_profesores_ de_ciencias_sobre_el_conocimientoescolar_dos_estudios_de_caso_en_aulas_vivas_y _aulas_hospitalarias_del_distrito_capital_de_bogota.pd f Men (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf 112 Men (2006). Estándares básicos de Competencias en Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Men (2006). Matriz de Referencia en matemáticas. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_m.pdf Men (2010). Sistema Educativo Colombiano - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. [online] Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235. html [Accessed 13 Apr. 2019]. Men (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf Molina Garuz, M. (2019). Buenas prácticas en Pedagogía Hospitalaria a lo largo de vida. Universidad de Barcelona (España). Morales, N. (s.f). Investigación Exploratoria: Tipos, Metodología y Ejemplos. Oliverio de Jesús Moreno Romero. (s.f). Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad de su momento. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PresentacionesyPonencias/M emorias%20Ponencias/Bogota/Pedagogia%20con%20enfasis/Mesa%201%20septiem bre%2020/Oliverio%20moreno.pdf Pan American Health Organization. (2018). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, CIE-10, Edición 2015, Vol 1, 2 y 3 (Spanish Edition) (2018 ed.). Pan American Health Organization. 113 Paredes, M., Bahamondes, C. (2019). Educación y felicidad vs inmunidad y enfermedad. Polanio. Lorente. (1984). Pasado y futuro de la psicopatología de la educación. http://hdl.handle.net/10637/1992 Redlaceh. (2013). La Pedagogía hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales [Ebook]. Santiago de Chile. Retrieved from https://www.fclr.cl/wp-content/uploads/2020/08/Pedagogia_Hospitalaria Hoy.pdf Redlaceh. (2020). Compendio del IV Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria. En IV Congreso Internacional "Pedagogía Hospitalaria: Innovación Educativa, Políticas y Formación de Profesionales". Santiago de Chile. Disponible en: https://redlaceh.org/portfolio/compendio-del-iv-congreso-internacional-de-pedagogia- hospitalaria-de-redlaceh/ Reyes Estrada, J. C., López Ramírez, E., & Vizcarra Álvarez, E. (2018). Modelo curricular flexible por competencias en el programa de la licenciatura en ciencias de la educación en la universidad Autónoma de Baja California. Revista Boletín Redipe, 6(11), 43–56. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/399 Rumeu, O. (2019). Aulas Hospitalarias en Europa: Conceptualización, evolución y gestión del trabajo docente. Universidad de Navarra (España). Serradas Fonseca, M. (2017). El Abordaje de la Pedagogía Hospitalaria en el Contexto Venezolano. Venezuela: Universidad Nacional Abierta de Venezuela Centro Local Yaracuy. Recuperado de 114 https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/136041/1/El_abordaje_de_la_pedagogia_ hospital aria.pdf Silva Cajahuaringa. (2018). La Teoría de María Montessori y su aporte a los niños con discapacidad intelectual. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2975/LuisaSilvamonografia.pdf? sequence=1&isAllowed=y Torricelli, Flavia; Barcala, Alejandra. (2010). Funcionamiento de un programa de salud mental comunitaria infantil en la ciudad de Buenos Aires: La accesibilidad de un grupo vulnerable a un dispositivo sanitario. Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector., 205. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/48.pdf Valero, Paola y García, Gloria (2014). El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Boletim de Educação Matemática, 28 (49), 491-515. [Fecha de Consulta 28 de febrero de 2021]. ISSN: 0103-636X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2912/291231725003
Proyectos
Cantidad de páginas
206