Relación e influencia entre las creencias y el aprendizaje matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Chacua, Ingrid
Resumen
Debido a que en Colombia se observa bajo rendimiento en el área de Matemáticas, se requiere determinar los principales factores que aportan a este fenómeno. identificando causas donde además de lo académicos, se encuentra los ámbitos cotidianos, culturas y las creencias que las personas inculcan a sus hijos con respecto a está área.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Creencia | Motivación | Normas socio-culturales | Rendimiento
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Barrero Borrallo, M., Vergara Moragues, E., y Martín Lobo, P. (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: La importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento—Dialnet. Edma 0-6: Educación matemática en la infancia, 4(2), 22-31. Basté, M. E. (2012). Ahí empieza todo. Las matemáticas de cero a tres años. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 71-84. Caballero Carrasco, A., Blanco Nieto, L., y Guerrero Barona, E. (2008). El dominio afectivo en futuros maestros de matemáticas en la universidad de extremadura. 9(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262510207_El_dominio_afectivo_en_futuros_ maestros_de_matematicas_en_la_universidad_de_extremadura Chacón, I. M. G. (2000). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático Inés María Gómez Chacón”Google Libros. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hikKLZ9SYkC&oi=fnd&pg=PA159&dq=Relaci%C3%B3n+entre+las+creencias+y+el+apre ndizaje+matem%C3%A1tico&ots=7nEtiw1In4&sig=AzDQaK3I0Y7NXB4nz1xTz9msP aM#v=onepage&q=Relaci%C3%B3n%20entre%20las%20creencias%20y%20el%20apre ndizaje%20matem%C3%A1tico&f=false Educación, (2016). Así le fue a Colombia en las pruebas Pisa. El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/asi-le-fue-colombia-pruebas-pisaarticulo-669092. 43 El Espectador, R. (2016). Así le fue a Colombia en las pruebas Pisa “ELESPECTADOR.COM. Recuperado 18 de mayo de 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/asi-le-fue-colombia-pruebas-pisaarticulo-669092 Engler, A., Gregorini, M. I., & Müller, D. (20004). LOS ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA. Revista Premisa, 11. Erazo-Hurtado, J. D., & Aldana-Bermúdez, E. (2015). Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de educación básica. Praxis, 11(1), 163. https://doi.org/10.21676/23897856.1562 Esquivel, E. C., Sánchez, M. C., & Araya, R. G. (s. f.). CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. 16. Faria Campos, E. (2008). CREENCIAS Y MATEMÁTICAS. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6900/6586 Gamboa Araya, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18(2), 117-139. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.6 Garcia Gomez, A. (2013). Calidad educativa: La Matemática. Recuperado 18 de mayo de 2019, de Elmundo.com website: https://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/calidad_educativa_la_matematica. php#.XOBvktRKjIV 44 Gil Cuadra, F., & Rico Romero, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticasâ”Dipòsit Digital de Documents de la UAB. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/1592 Gil Ignacio, N., Guerrero Barona, E., & Blanco Nieto, L. (2017). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 4(8). https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i8.1218 Gómez Chacón, I. M. (2010). Tendencias actuales en investigación en matemáticas y afecto. 20. Gómez Chacon, I. M., Op’t Eynde, P., & De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 309- 324. Gómez Chacón, Inés María. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: Causas y consecuencias de la interacción emocional. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las Matemáticas. huelva: Universidad de Huelva. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la Investigación. XXVI Mc. Graw Hill. Koenigsberger O.(1977). Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid, Paraninfo. Mazria E.(1983). El libro de la energía solar pasiva. Ed. G. Gili. Mexico. Normas IRAM, 11601. Herrera Ceballos, J. (2013). Relación entre las creencias de los estudiantes y su rendimiento en matemáticas. Universidad de Cantabria. 45 Hidalgo Alonso, S., Morato Saéz, A., & Palacios Picos, A. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: Relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 17, 29. Las creencias en la educación matemática. (2013). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630152008.pdf Lebrija, A., Flores, R., & Trejos, M. (2008). El papel del maestro, el papel del alumno: Un estudio sobre las creencias e implicaciones en la docencia de los profesores de matemáticas en Panamá. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 58262010000100003&script=sci_arttext&tlng=pt Linares Gómez, A. (2013). ¿Por qué Colombia fracasa en las matemáticas? - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990â” Eltiempo.com. Recuperado 18 de mayo de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13088961 Linares, S. (2005). Relación entre teorías sobre el aprendizaje del profesor de matemáticas y diseño de entornos de aprendizaje. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/854#vpreview Llinares Ciscar, S. (1990). El conocimiento y las creencias de los profesores de matemáticas y la innovación educativa. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59262 Martínez Padrón, O. J. (2013). Las creencias en la educación matemática. En Educere (Vol. 17). Univ. de Los Andes. 46 Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3), 503-508. Moreno, M., & Azcárate Giménez, C. (2003). Concepciones Y Creencias De Los Profesores Universitarios De Matemáticas Acerca De La Enseñanza De Las Ecuaciones Diferenciales. Enseñanza De Las Ciencias, 16. Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(1), 69-90. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/9669/1/Parra2005Creencias.pdf Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto ”Funes. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/9669/ Parra, Hugo. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto 1 (Vol. 8). Pastells, À. (2008). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: Un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación matemática, 22(versión impresa ISSN 1665-5826). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 58262010000100007&script=sci_arttext Pedro da Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros. On research in teacher education: From a study of teaching practices to issues in teacher education, 43-50. 47 Pensamiento Lógico: Concepto, Para qué sirve y Ejemplos. Recuperado de: https://concepto.de/pensamiento-logico/#ixzz61UezmgHZ Quintero García, E. A. (2014). Dificultades que identifican los estudiantes a través de la metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. Recio, Á. M. (2000). Una aproximación epistemológica a la enseñanza y el aprendizaje de la demostración matemática. Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba. Resultados de Colombia en TIMSS 2007 Resumen Ejecutivo. (2019). Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/ntg/ca/Modulos/magnitudes/docs/Resultadosde ColombiaenTIMSS2007.pdf Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. 69-108. Rodríguez, A. A., & Vindas, M. A. S. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-22. Rokeach, M. (1968). Beliefs, Attitudes and Values. JasseyBass, San Francisco. Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Rodríguez, A., & Valle, A. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: Efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. 7. Santos, L. M. (1992). Resolución de problemas; el trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas—Funes. Educación Matemática, 16-24
Proyectos
Cantidad de páginas
49