Relación entre actividades propuestas por estudiantes para profesor de matemáticas y algunas perspectivas socioepistemológicas asociadas a prácticas matemáticas que han fundamentado los números enteros
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mendoza, Laura y Cárdenas, Rosemberg
Resumen
A lo largo del tiempo se han presentado formas de construir el número entero que varían dependiendo de cada época y cultura existente. Por ello, al reconocer estos hechos históricos, es posible que los profesores de matemáticas puedan acompañar a sus estudiantes en la construcción del número entero desde varias perspectivas, y así poder reflexionar sobre otro tipo de alternativas que se podrían tomar en algunos contextos presentes en la actualidad. En tal sentido, si se desconocen estas perspectivas socioepistemológicas, entonces será una tarea más difícil (tanto para el profesor de matemáticas como para sus estudiantes) llegar a construir el número entero. Al respecto, hoy en día se ven muchos casos en los cuales el profesor lleva a sus estudiantes el conocimiento ya constituido, lo cual los obliga a tener un aprendizaje memorístico, y con ello, se les dificulte aprender a resolver problemas cotidianos relacionados con el número entero, dado que no tuvieron la oportunidad de vivenciar su construcción, y por ende, carecen de muchas herramientas que les puede servir para analizar si pueden asociarlo a ciertos contextos, y de qué manera pueden hacerlo. Atendiendo a esta necesidad, se analizaron algunas perspectivas socioepistemológicas que han fundamentado el número entero a lo largo del tiempo, en busca de actividades matemáticas que podrían estar presentes en muchas de las situaciones propuestas hoy en día por profesores de matemáticas tanto en formación como en ejercicio para la enseñanza de estos números. Por ello, se analizaron ocho unidades didácticas de estudiantes del espacio académico Práctica Intensiva, ofrecido por el proyecto curricular de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la ciudad de Bogotá, con el fin de determinar qué tanto están teniendo en cuenta estas perspectivas. Para ello, se elaboró un modelo de análisis con el cual fue posible relacionar las perspectivas socioepistemológicas encontradas, con ...
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Enfoque socioepistemológico | Evolución histórica de conceptos | Números enteros | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
APRENDIZAJE: DEFINICIÓN, FACTORES YCLASES. (2009). Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2, 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf Chalacan,A.,Rosero,S.,&Terán,N. (2018).Lacomunicaciónmatemáticadelosnúmeros enteros usando como estrategia pedagógica la guía de aprendizaje y el juego del dominóenel gradosextode laEscuelaNormalSuperiorPíoXIIdelmunicipiode Pupiales. Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/474 Cantoral,R. (2010).LaSocioepistemología:Unestudiodesuracionalidad, 31(1), 103-122. https://www.redalyc.org/pdf/2740/274032530006.pdf Cantoral, R., Gasperini, D., &Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116. https://www.redalyc.org/pdf/2740/274032530006.pdf Castañeda, C. (2009). La democracia en síntesis. Politikaperu. https://www.politikaperu.org/la-democracia-en-sintesis.htm Castañeda, J. (2018).Desarrollodehabilidadesdecomprensiónde losnúmeros enteros a través de las tic. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/69641/1/1075257669.2018.pdf Castillo, C. (2014). Aprendizaje deadiciónysustraccióndenúmeros enteros a travésde objetos físicos. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/47573/1/94442425%20Cesar.pdf Charnay,R. (1997).CAPÍTULOIII.APRENDER(PORMEDIODE)LARESOLUCIÓNDE PROBLEMAS. Editorial Paidós Educador, 3-10.http://instituto20.com.ar/archivos/Didactica%20de%20matematicas%20-%20Aportes %20y%20reflexiones.pdf Di Franco, N., &Gentile, C. (2020). (ESEL)-EQUIVALENCIAENSISTEMASDE ECUACIONES LINEALES. Universidad Nacional de La Pampa, 31-42. http://www.soarem.com.ar/Documentos/31%20Di%20Franco.pdf FederacióndeEnseñanzadeCC.OOdeAndalucía. (2009).APRENDIZAJE:DEFINICIÓN, FACTORESYCLASES.RevistaDigitalparaProfesionalesdelaEnseñanza,2,1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf Flores,E. (2016).CONOCIMIENTODELAPRÁCTICAMATEMÁTICA(KPM).Actasde las II Jornadasdel SeminariodeInvestigacióndeDidácticade laMatemáticade la Universidad de Huelva, 30-34. https://www.researchgate.net/publication/305937513_CONOCIMIENTO_DE_LA_PR ACTICA_MATEMATICA_KPM Gallardo, A.,&Basurto, E. (2010). La negatividadmatemática: antesalahistóricade los númerosenteros.RevistaLatinoamericanadeInvestigaciónenMatemáticaEducativa, RELIME, 13(4), 255-268.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33558827002 Gallardo, A., & Hernández, A. (1994). Emergencia de los Números Enteros. http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig5/Agallardo.pdf Gallardo,A.,&Hernández,A. (2010).Historiaversusenseñanza:Losnúmerosnegativos. CINVESTAV.http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig2/gallardo.pdf Gallardo,A.,Mejía, J.,&Saavedra,G. (2017). Intertextualidadsobrenúmerosnegativosen niñosdeprimaria: unacercamientohistórico. EducaciónMatemática, 29(2), 69-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n2/1665-5826-ed-29-02-00069.pdf Galina, E. (2017).Medir: origen demuchos conceptosmatemáticos. sConferencias en EducacióndelaXXXReunióndeEducaciónMatemáticaydelaLVIIReuniónAnual de la Unión Matemática Argentina, 3-14. https://www.famaf.unc.edu.ar/~revm/digital24-2/Esther24-2.pdfGiraldo, L. (2014). Los Números Enteros Negativos en laMatemáticaModerna y la Matemática Actual. Universidad del Valle. http://funes.uniandes.edu.co/11518/1/Giraldo2014Los.pdf González,P. (2004).Lahistoriadelasmatemáticascomorecursodidácticoeinstrumentopara enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma, 17-28. http://www.miportal.edu.sv/comunidad/wp-content/blogs.dir/1/files/group-documents/ 52/1414379530-mate1.pdf Iño,W. (2018). Investigacióneducativadesdeunenfoquecualitativo: lahistoriaoral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521971.pdf Licenciatura enMatemáticas UD. (2017). Proyecto Educativo del Programa Proyecto Curricular Licenciatura enMatemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.http://licmatematicas.udistrital.edu.co:8080/proyecto-educativo-del-programa Lezama, J.,&Mariscal,E. (2008).DocenciaenMatemáticas:HaciaunModelodelProfesor Desde la Perspectiva de la Socioepistemología. Comité Latinoameticano de Matemática Educativa, 889-900.https://core.ac.uk/download/pdf/33251691.pdf Mercader, J., Herrero, M., & Siegenthaler, R. (2017). INFLUENCIA DE LAS HABILIDADESMATEMÁTICASBÁSICASENELRENDIMIENTOPOSTERIOR. International JournalofDevelopmental andEducationalPsychology.RevistaINFAD de Psicología., 3(1), 243.https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853365025.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares deMatemáticas.. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Moreira, M. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal, 1-35. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf Parra,C. (1994).CAPÍTULOIII.APRENDER(PORMEDIODE)LARESOLUCIÓNDE PROBLEMAS [Libro electrónico]. En I. Saiz (Ed.),Didácticade lasmatemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 3-10). Paidós.http://instituto20.com.ar/archivos/Didactica%20de%20matematicas%20-%20Aportes %20y%20reflexiones.pdf Pinilla,J. (2016).Estudiodel impactodeunapropuestadeintervenciónparalaenseñanzade laadiciónysustraccióndelosnúmerosenterosdesdeunenfoquesocioepistemológico. Universidad de Medellín.http://funes.uniandes.edu.co/11387/1/Pinilla2017Estudio.pdf Pluvinage, F.,&Flores, P. (2016).GénesisSemióticade losEnteros.Bolema:Boletimde Educação Matemática, 30(54), 120-141. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-636X2016000100120 &lng=es&tlng=es Quiroz,L. (2018).Númerosenterosnegativos:condicionesdeposibilidadquepermitieronsu inclusión en el currículo escolar colombiano. Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10062/1/QuirozLorena_2018_Nu merosEnterosNegativos.pdf Rauber, I. (2006). LUCHAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS: DESARTICULACIONESYARTICULACIONES.UniversidadAutónomadeMéxico. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/461trabajo.pdf Reyes, D. (2016). EmpoderamientodocenteySocioespistemología (1.aed.).Gedisa, S.A. https://www.researchgate.net/publication/326941220_Empoderamiento_docente_y_So cioepistemologia_Un_estudio_sobre_la_transformacion_educativa_en_Matematicas Rivera de Rosales, J. (s.f.). La realidad cualitativa del fenómeno: la ambigüedad de la sensaciónydesugrado. InA.Anónimo(Ed.),LaRealidadCualitativadelFenómeno (Ed. rev., pp. 71–88). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1RqpKckq-PAqXipKTnT9XJLYLapJd7t-8/view Rodríguez,M.,&Vicario,M. (2014).ElusodelaHistoriadelaMatemáticaenlaEnseñanza. Seminario de introducción a la Matemática Educativa, 411-420. http://funes.uniandes.edu.co/16762/1/Rodriguez2015El.pdfSalamanca, E.,&Espitia, C. (2016).MÓDULODEMATEMÁTICASBÁSICAS[Libro electrónico]. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/MATEM ATICAS%20BASICAS_0.pdf Slater,D. (1998). Los rasgos espacialesde lademocratizaciónentiemposglobales.Nueva sociedad, 156, 44-53.https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2696_1.pdf Soto, E. (2011). Diccionario Ilustrado de Conceptos Matemáticos (3.a ed.). aprendematematicas.org. http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas/files/2012/10/DICM.pdf Torres,C. (s. f.).NÚMEROSENTEROS:OrigeneHistoria.UniversidadNacionalMayorde San Marcos. Recuperado 13 de septiembre de 2020, de https://edumate.files.wordpress.com/2007/01/numeros-enteros-origen-e-historia.pdf Valencia,V. (2020).Revisióndocumental enelprocesode investigación.Univirtual-UTP. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Vargas, I.; Jimeno, M. & D. Iriarte, M. (1990). Números enteros. SÍNTESIS. https://www.dropbox.com/sh/88ln6kr2oxmikle/AACsFdo9Kh6ZwI4PISH3YGKLa?n= 309205848&oref=e&preview=6-+ENTEROS.pdf VílchezMarín,M., RicoRomero, L.,&RuizHidalgo, J. F. (2017). Significadosde los conceptosdenúmeropositivoydenúmeronegativomanifestadosporestudiantesde secundaria obligatoria. Educatio Siglo XXI, 35(1 Marzo), 99. https://doi.org/10.6018/j/286241
Proyectos
Cantidad de páginas
59