Representación de las mujeres en los libros de estocástica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Tenjo, Cristina
Resumen
La presente monografía tiene como objetivo dar a conocer cuál es la representación de las mujeres en un muestreo de libros de la estocástica en los últimos cincuenta años, a través de esto, se dará a conocer las diferentes realidades que se crean a partir de los textos sobre las mujeres y cómo se plantea la intervención femenina en estos. Los textos seleccionados fueron objeto de estudio en el desarrollo de la investigación, a su vez fueron analizados bajo ciertos criterios de categorización. Todo esto permite una abstracción sobre el devenir social de las mujeres en las ciencias, las perspectivas de género y reflexiones sobre el feminismo que pueden aportar en la educación matemática.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Género | Historia de la Educación Matemática | Libros de texto | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arias, T. (2013). Apuntes para hilvanar una historia sobre las mujeres. Revista Humanidades, 1-18. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. Ávila, D., Vargas, M., Hernández, C., & García, J. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la ciudad de México. Revista estudios de género la ventana, 134. Baeza, S. (2005). Familia y género: las transformaciones en la familia y la trama invisible del género. Praxis Educativa (Arg), 34-42. Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Revista Criterio Libre Jurídico, 79-90. Barrenetxea Iñarra, M. (2017). Género y violencia invisible: actos de habla, imagen, performatividad, nueva episteme y feminismos. Master . niversidad Complutense de Madrid, Madrid. Blanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 67-70. Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Barcelona: Random House. Caballero Garcia, P. Á., & Fernández Palop, M. P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 203. Carlson, B. (2000). Mujeres en la estadística: la profesión habla. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Colanzi , I. (2015). (Per)versiones del patriarcado: mujeres y violencia institucional. Violencias, 8-32. Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (2013). El concepto de género. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 21-33). México: Miguel Ángel Porrúa. D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. Congreso-Memorias 2020 (págs. 84-90). Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. . Ehrenreich, B., & English, D. (1981). Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de sanadoras. Barcelona: La Sal. Elche, M., & Sánchez, A. (2017). Actitudes sexistas y construcción de género. Itinerario de lectura para la igualdad. Revista de Educación Social, 524-532. Elorza, H. (2000). Estadística para las ciencias sociales y el comportamiento. Segunda edición. Ciudad de México: Editorial mexicana. Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 20-25. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 259-294. Fernández, O. (2010). Miradas multidisplinares para un mundo en igualdad. Mecanismos de la exclusión femenina. Universidad de Salamanca. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid : Morata. García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1-18. Lampert, M. P. (2018). Definición del concepto de “sexismo”: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica. Levin, R., & Rubin , D. (2004). Estadística para administración y economía. Séptima edición. . Ciudad de México: Pearson Educación. Lind, D., Wathen, S., & Marchal, W. (2008). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Decimotercera edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana . Marques de Cantú, M. (1991). Probabilidad y estadística para ciencias químico-biológicas. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana de México. Martínez Méndez, K. I. (2015). Tienen sexo las profesiones. Hombres y mujeres en profesiones femeninas y masculinas, el caso de los enfermeros y las ingenieras mecánicas electricistas. (Tesis de doctorado). Colegio de San Luis, A.C, San Luis Potosi. Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. 13a. Edición. Ciudad de México: Cengage Learning Editores. Moore, D. (2005). Estadística aplicada básica. Madrid: Antochi Bosch editor. Mosteiro García, J. (1997). El género copmo factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galegoportuguesa de psicoloxía e educación, 305-315. Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing. Naciones Unidas. (11 de Febrero de 2020). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469451 Postigo Asenjo, M. (2007). Mujer, feminismo y modernidad. Atrapadas entre lo público y lo privado. Revista de filosofía, 282-286. Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación, 97-107. Techlandia. (s.f.). Génesis. En La Nueva Versión Internacional de la Biblia. Triola , M. (2009). Estadística. Décima edición. Ciudad de México: Pearson educación. Unidas Naciones CEPAL. (2020). La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad. Autonomía económica (pág. 2). CEPAL. Vacca, L., & Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de filosofía, 60-75. Verdú, A. D., & Briones, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista estudios de género la ventana , 33.
Proyectos
Cantidad de páginas
85