Resignificación de lo periódico en un ambiente tecnológico
Tipo de documento
Autores
Cantú, Cristy Arely | Canul, Eduardo | Chi, Andrés Gregorio | Flores, Francisco | López, Iván | Pastor, Giovani
Lista de autores
Cantú, Cristy Arely, Canul, Eduardo, Chi, Andrés Gregorio, Flores, Francisco, López, Iván y Pastor, Giovani
Resumen
En este documento presentamos los resultados que obtuvimos al poner en práctica, en condiciones experimentales, una situación de enseñanza en un ambiente tecnológico basado en la epistemología sugerida por Buendía (2004). Mediante la componente tecnológica se pretende que los estudiantes establezcan un puente sólido entre un particular fenómeno repetitivo y su gráfica. El diseño siguió la metodología de Suárez, Carrillo y López- Flores (2005) aplicado a estudiantes de nivel superior. Obtuvimos evidencias de que los alumnos tendieron un puente entre una situación de movimiento y su gráfica generada por la simulación hecha con la calculadora, y que la situación planteada permitió que la predicción se constituyera como un argumento para resignificar lo periódico.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Calculadoras | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Modelización | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1661-1669
ISBN (capítulo)
Referencias
Arrieta, J. (2003). Las practicas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis doctoral no publicada, Departamento de matemática educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales (Un estudio socioepistemológico). Tesis Doctoral no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología de lo periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(2), 227-251. Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon 14(3), 353 – 369. Cantoral, R. (Coord. y Ed.) (2000). The future of calculus-El futuro del cálculo infinitesimal. ICME 8- Sevilla España. Grupo Editorial Iberoamérica. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4(2), 103-128. Cordero, F. y Martínez, E. (2002). El comportamiento periódico de una función como un argumento contextual. La manifestación del movimiento fuera del instante. En C. Crespo Crespo (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 15(pp. 55-60). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC. Kynigos, C. & Gavrilis, K. (2006). Constructing a sinusoidal periodic covariation. Proceedings of the 30th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education 4, 9-16. López-Flores, J. (2005). La Socioepistemología. Un estudio sobre su racionalidad. Tesis de Maestría no publicada. Departamento de Matemática Educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. Moreno, S. y Cuevas, C. (2004). Interpretaciones erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el cálculo diferencial. Educación Matemática 16(2), 93-104. Rosado, P. (2004). Una resignificación de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada. Departamento de Matemática Educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. Suárez, L., Carrillo, C. y López-Flores, J. (2005). Diseño de gráficas a partir de actividades de modelación. En J. Lezama, M. Sánchez y J. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18 (pp. 405-410). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC.