Resolución de problemas de la estructura aditiva de los números enteros con estudiantes de grado séptimo a partir de las seis grandes categorías de relaciones aditivas de Vergnaud
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Becerra, Luis
Resumen
A través de la historia los números enteros han sido de difícil aceptación y en la actualidad de difícil comprensión (Gonzáles, Iriarte y otros, 1999) por parte de los estudiantes de la educación básica, puesto que tienen arraigadas las operaciones y propiedades de los números naturales en el plano de lo concreto, lo que hace que cuando aparecen los números signados les genere un conflicto para asimilar este nuevo conocimiento ya que es complicado encontrarlos en el plano de lo real.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Evolución histórica de conceptos | Números enteros | Números naturales | Sustracción
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, A & Rivas, J, (2014). Estructuras aditivas de los números enteros y los materiales físicos y virtuales (tesis pregrado), Universidad de Antioquia, Apartadó, Colombia. Recuperado en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1325/1/JC0939.pd f (06/10/2015). Bagazgoitia, A, (2007). La belleza en matemáticas, Revista Sigma de Matemáticas, 16 (31), 133-151, recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43573/eu/contenidos/informacion/dia6_sigma/eu_sigma/adjuntos/sigma_31/11 _la_belleza.pdf (19/05/2016). Barroso, J & Rodríguez, I, (2007), Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos, Revista de Educación, 25 (342), 257-286, recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdf (05/05/2016). Blanco, B & Blanco, L, (2009) contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria, Números, 71 (1), 75-85, recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/71/Articulos_03.pdf (05/05/2016). Blanco, J, (1997), La resolución de problemas, una revisión teórica, Revista Suma, 1 (21), 11-21 recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/21/011020.pdf (28/04/2016). Bonilla, E, (2015). Implementación de estrategias pedagógicas basadas en las TIC para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los números enteros en el área de matemáticas grado séptimo (tesis especialización), Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Ibagué, Colombia. Recuperada en: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3533/3/93471640.pdf (08/10/2015) Borjas, D, (2009). Aprendizaje de los números enteros una experiencia significativa en estudiantes del grado séptimo de la Escuela Nacional de 85 Música (tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Recuperado en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/aprendizaje-de-los-numeros-enterosuna-experiencia-significativa-en-estudiantes-de-septimo-grado-de-laescuela-nacional-de-musica/ (08/10/2015). Bressan, A; Da Valle, N; Martínez, M & Zolkower, B, (2005), Los contextos “realistas” en la resolución de problemas de matemática: una experiencia para capacitadores, docentes y estudiantes, Revista Premisa, 7 (24), 30-45 recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/24%20Martinez.pdf (28/04/2016) Burton, L: Mason, J & Stacey, K, (1988), Pensar Matemáticamente. Madrid, España: Editorial Labor S.A. Bustos, F.(2012) Aprendizaje de los números enteros a través de la práctica y lo experimental (tesis pregrado), Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Couso, D; Badillo, E; Perafán, G; Aduriz-bravo, A, (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Galván, F, (ed.), (1972), Números enteros, Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Gaitán, J. (2012) Fortalecimiento de habilidades en la resolución de problemas con números enteros en los estudiantes de grado séptimo del Gimnasio Mayor de Occidente (tesis pregrado), Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. González, J, (ed.), (1999). Números enteros. Madrid, España: Editorial Síntesis. Manrique, J & Sánchez, L, (2006). Acercamiento a la noción de número entero una propuesta didáctica (tesis maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ley N°115, Ley General de Educación, Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional. (1998).lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 86 Ministerio de Educación Nacional. (1998).estándares curriculares de matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2015) resultados pruebas saber, 3, 5 y 9 año 2014. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEnti dadTerritorial.jspx. (15/10/2015) Pita, L, & Samboni, Y, (2012). Cuento para motivar el aprendizaje de la adición entre números enteros: tres zonas, un misterio (tesis pregrado), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Polya, G, (1989), Cómo plantear y resolver problemas. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Rodríguez, J; Ruesga, P; Sigarreta, J, (2006), La resolución de problemas: una visión histórico-didáctica. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 13 (1), 53-66, recuperado de http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol13/pruesga.pdf (28/04/2016). Rúa, G, (2013). Implementación de una estrategia de enseñanza mediada por la plataforma Moodle para el aprendizaje significativo de la suma de números enteros en el grado sexto de la Institución Educativa Cisneros (tesis maestría), Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado en: : http://www.bdigital.unal.edu.co/11866/1/98568533.2014.pdf (08/10/2015) Valencia, J, & Vega, J, (2012). Errores y dificultades que presentan los estudiantes del grado séptimo del CEDID Guillermo Cano Isaza (tesis pregrado), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Vergnaud, G, (1997). El niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Proyectos
Cantidad de páginas
146