Revisión bibliográfica sobre la implementación de objetos virtuales de aprendizaje para potencializar el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de básica media
Tipo de documento
Lista de autores
Trochez, Luis Alfonso y Tutistar del Valle , Faride
Resumen
La introducción de las Tic en la formación, involucro consigo el concepto de innovación, autoaprendizaje y dinamismo en la educación, estos conceptos son aplicado a todas las áreas del sistema educativo. La matemática, es sin lugar a duda una de las áreas de referencia en la educación, y en los últimos años se ha reflejado a través de las pruebas supérate con el saber y PISA, las brechas que presenta Colombia en el tema, pues en cuanto a las pruebas PISA que comparan el nivel educativo con diferentes países, el país ha tenido un pésimo rendimiento, llegando incluso a estar entre los últimos lugares, de ahí que sea necesario incorporar herramientas educativas que permitan al estudiante obtener un aprendizaje significativo, el no cual no solo cumpla los estándares de una prueba, sino que además lo contextualice con la realidad, permitiendo el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades a nivel educativo laboral, familiar y social.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Documental | Estandarizada | Rendimiento | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Arévalo, M. A., & Gamboa, A. A. (2015). TIC en el curriculo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las politicas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8, 169-187. Arteaga Paz, L. G., & Basurto Vera, P. R. (2017). Una aproximación teórico conceptual a la tecnología educativa. Dialnet, 657-675. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Politica de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Aylor, S. J., & Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Bernal, A., & Hernández, J. (2017). Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Para la Cultura Colombiana Basado en la Historia y la Sociedad. Repositorio Udistrital, 1-129. Blanco, Á. F., Sein-Echaluce, M., & García, F. J. (2019). Tendencias de innovación educativa con Moodle: llevando el cambio metodológico al aula. GRIAL repository, 1-18. Castañeda López, D. M. (2014). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de la materia y sus propiedades en los estudiantes de grado 10°. Repositorio UNAL, 1-99. Castillo Sánchez, C. G. (2019). Jugando desarrollo mi competencia matemática. Repositorio Fundación Univeristaria los Libertadores, 1-24. Chaves, M. P., Zapata, A. F., & Arteaga, I. H. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia, Investigación, Innovación, 86-100. Congreso de Colombia. (2009). MinTic. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf P A G E 1 0 Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de MinEducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Corona Lisboa, J. L. (2015). Use and importance of monographs. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 64-68. Diaz citado por Flores, c. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. UniDD Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, 1-152. Escobar citado por Fernández, C., Villavicencio, & Carmita, E. (2016). Mediación docente: una mirada desde Paulo Freire. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 47-60. Fernández-Cézar, R., Prada-Núñez, R., & Hernández-Suárez, C. A. (2020). Procesos matemáticos en la práctica pedagógica: un comparativo entre Colombia y España. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-36. González, I. J., & Castellanos, F. R. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica signifcativa para mejorar el desempeño académico en el área de ciencias naturales de los estudiantes de grado 8º. Revista Seres y Saberes, 13-23. Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 218-230. Hernández Martinez, K. V. (2019). Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación básica primaria. Pasto: Universidad Nacional Abierta y a distancia. P A G E 1 0 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México D.F: McGraw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación cuarta edición. Mexico: Mac-Graw Hill Interamericana. Herrera, F., Lesmes, E., Neira, L., & Chavarro, C. (2017). Procesos de enseñanza de las matemáticas con la implementación del objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica para los estudiantes de la Institución Educativa Colegio Miguel Ángel Martín. CraiUsta, 1-108. Huberman, M. A. (1973). Understanding Change in Education: An Introduction. Experiments and Innovations in Education. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. ICFES. (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Bogotá D.C: Resumen Ejecutivo, Evaluaciones Internacionales. Jabif, L. (2007). Aprendizaje autónomo. Centro de Actualización en la Enseñanza Superior, 1. Latorre Barragan, C. F. (2011). Diseños de Ambientes Eduactivos Basados en NTIC. Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, 1-5. Martínez Olivera, A. A., Sierra Flórez, A. E., Velilla Oviedo, E. J., & Alba Torres, R. L. (2018). Objetos virtuales de aprendizajes (OVA), herramientas didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y las ciencias naturales. Montería: Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía. P A G E 1 0 Meléndez Martinez, S. A. (2019). Análisis documental sobre el campo conceptual de la Educación Inclusiva. Un aporte epistémico y contextual a la política de Educación Inclusiva en la Unidad de Desarrollo Regional de Cali, de la UNAD. Repositorio de la UNAD, 1-57. MinEducación. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf MinEducación. (2000). Formación de Docentes sobre el Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article81040.html?_noredirect=1 MinEducación. (03 de Diciembre de 2019). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article391050.html?_noredirect=1 MinEducación. (03 de Diciembre de 2019). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Recuperado el 15 de Octubre de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-391050.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Molano-Puentes, F., Alarcón-Aldana, A., & Callejas-Cuervo, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Praxis & Saber, 47-73. Morales Martín, L. Y., Gutiérrez Mendoza, L., & Ariza Nieves, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje P A G E 1 0 del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 127-147. OECD. (2019). PISA 2018 results. Country Note 2018, 1-12. Rodríguez, J., Romero, J., & Vergara, G. (2017). Importancia de las Tic en enseñanza de las matemáticas. MATUA Revista del Programa de Matemáticas. Universidad del Atlántico, 2-9. Rojas Galindo, J. D. (2016). Diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos con las operaciones básicas adición, sustracción, multiplicación y división. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Rojas Hincapié, C. A. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje como herramienta para la enseñanza del álgebra en el grado octavo de la Institución Educativa Ana de Castrillón. Bdigital , 1-107. Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G., & LoorRivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 127-237. Obtenido de file:///D:/Datos%20Usuario/Escritorio/298-1109-1-PB.pdf Simanca, F., Abuchar, A., Blanco, F., & Carreño, P. (2017). Implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los triángulos. I+D Revista de investigaciones, 71-79. Suárez, Z. (2014). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Obtenido de http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptosdistintos#:~:text=Algunos%20autores%20definen%20a%20la,aprendizajes%20en%20el% 20proceso%20educativo. P A G E 1 0 Torrealba, J. N., & Jara Zapata, G. M. (2018). Aplicación de los objetos virtuales de aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura de matemática de los estudiantes de Noveno de Educación Básica de la Unidad Educativa “San Agustín” de la parroquia Roca del cantón Guayaquil, . Repositorio Universidad Técnica de Ambato, 1- 164. Torrecilla, J. (2019). Tipos de herramientass tecnologicas. Astraps, 1. Triana, M., & Ceballos, J. F. (2016). Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas. Un instrumento para profesores. Repositorio digital de docuemntos en educación matemática, 1-107.
Proyectos
Cantidad de páginas
40