Revisión bibliográfica sobre la implementación del arte como ruta didáctica para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geometría para el nivel educativo básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Triana, Nini
Resumen
El objetivo de esta monografía es hacer un recorrido por las diferentes estrategias de enseñanza para el desarrollo de los pensamientos espacial y métrico apoyado en las técnicas artísticas que presentan diferentes rutas didácticas pensadas y aplicadas con el fin de reducir los niveles de desinterés, desmotivación y aburrimiento que presentan los estudiantes durante su proceso de aprendizaje. Para su construcción se empleó el método cualitativo desde la teoría fundamentada que permite explicar las interacciones en el aula bajo el contexto de la enseñanza de la geometría a través del uso de herramientas artísticas como ruta didáctica, cuyos resultados de la investigación muestran que la geometría ha sido fundamental para el desarrollo del ser humano en diferentes contextos y por ende es necesario potenciar las habilidades de pensamiento geométrico. Esta tarea le pertenece al ámbito educativo que debe estar a la vanguardia de los cambios de los procesos de enseñanza aprendizaje y que obligan a repensar y reconstruir la manera en la que se enseña. Esto ha repercutido en muchos docentes quienes han diseñado rutas didácticas pensadas en mitigar los problemas de aprendizaje mencionados anteriormente. Finalmente se concluye que el uso del arte apoya el aprendizaje de la geometría pues se presenta como una herramienta que dinamiza los procesos de enseñanza aprendizaje, cuyas rutas didácticas analizadas arrojaron resultados positivos en el desarrollo de competencias de los pensamientos espacial y métrico gracias a la convergencia que se logra entre la geometría y el arte reduciendo los niveles de desinterés y desmotivación.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Desarrollo del profesor | Formas geométricas | Motivación | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Alfonzo, N. (2012). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datoscualitativos/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos Arias, F. (2000). Introducción a la Metodología de Investigación en ciencias de la administración y del comportamiento. México: Trillas. Recuperado de: http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El%20P royecto%20de%20Investigacion.pdf Ayarza, V. (2010). La geometría en el arte Kuna. Centro de Ukupseni/Programa de Acción Para la Erradicación del Trabajo Infantil y Adolescente Peligroso en Niñas, Niños y Adolescentes Kunas. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/publica/libros/geomolapub.pdfhttp://www.etnomatematica.org/publica/libros/geomola-pub.pdf Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. (Séptima edición). Caracas: Editorial Consultores Asociados BL. Recuperado de: https://www.academia.edu/32672800/Como_Se_Elabora_El_Proyecto_de_Investigacion _Ballestrini_7ma Bejarano García María, Las matemáticas y el arte: propuesta de intervención en Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación. 2015. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2870/Maria_Bejarano_Garcia.pdf Benito, E. (2016). La geometría como lenguaje de las formas. Recuperado de: https://oa.upm.es/43027/1/EMILIA_MARIA_BENITO_ROLDAN_01.pdf Bozzano, P. Sanchez, P (2017). Arte y Matemática, escenarios Multi E Inter Disciplinarios en el aula de la escuela secundaria. Recuperado de: http://www.fba.unlp.edu.ar/ciepaal/wpcontent/uploads/2017/10/11.12.-ARTE-Y-MATEMA%CC%81TICA-ESCENARIOSMULTI-E-INTER-DISCIPLINARIOS-EN-EL-AULA-DE-LA-ESCUELA122 SECUNDARIA.pdf Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press. Recuperado de: https://books.google.com.sv/books?id=F_d96D9FmbUC&printsec=frontcover&source=g bs_atb#v=onepage&q&f=false Buelvas, V. & Rodríguez, U. (2017) El Manual del Tesista: consejos prácticos para que termines tu tesis en un mes. Bogotá: UVR correctores de textos. Recuperado de: https://pdfcoffee.com/el-manual-del-tesistapdf-5-pdf-free.html Bulnes, A. González, D. Piña, J.Berhein, L. Ramos, R. (19 de julio 2017). Todo lo que tienes que saber sobre Hunab Ku o Tloque Nahuaque, dador del movimiento y la medida. Matador Network. Recuperado el 18 de abril de 2022 de https://matadornetwork.com/es/hunab-kudios-movimiento-medida/ Castañeda, M. Rolong, I. (2020). Propuesta Interdisciplinaria en las Áreas de artística y matemática para el desarrollo del pensamiento espacial y métrico. Universidad de la Costa. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7496/PROPUESTA%20INTERDIS CIPLINARIA%20EN%20LAS%20AREAS%20DE%20ARTISTICA.pdf?sequence=1&i sAllowed=y Camarena, P. (2004). La transferencia del conocimiento: ecuaciones diferenciales parciales hacia una cuerda que vibra. Acta latinoamericana de matemática educativa – Vol 17. México. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/6283/1/CamarenaLatransferenciaAlme2004.pdf Constitución Política de Colombia 1991. Art. 27. Art.67. 4 de julio de 1991 (Colombia). 123 Dávila, A y Sosa, M. (2012). Etno-Matemática en Indígenas Ulwas, Comunidad De Karawala. Revista Ciencia e Interculturalidad. Vol 11. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/view/960/771 Dávila, A; Sosa, M. (2012). Jícara [Fotografía]. Nasca o Tramoa [Fotografía]. Etno-Matemática en Indígenas Ulwas, Comunidad De Karawala. p.79-8. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/view/960/771 Daza, A. (2020). El arte como didáctica de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/50912/23306.pdf?sequence=1 &isAllowed=y#:~:text=Utilizar%20el%20arte%20como%20herramienta,de%20Calidad %22%20(ICSE) Díaz Rodríguez, M. D. (2002). Organizar el aula en Educación Infantil. Mairena del Aljarafe (Sevilla). Recuperado de: https://docplayer.es/6238489-Organizar-el-aulaeducacion-infantil-mariaa-dolores-diaz-rodriguez-m-e-consejeria-de-educacion-yciencia.html Decreto 1860 1994. Ministerio de Educación Nacional por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Art. 7 Art. 35. 5 de agosto de 1994 (Colombia). Eisner, Elliot. (1994). Cognición y Currículum. Una visión nueva. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Recuperado de: https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/EISNER.pdf Esparza, D. (1976). Los cómputos de los aztecas y la geometría. México Tenochtitlan. Editorial Diana. Recuperado de: https://pdfcoffee.com/qdownload/los-computos-aztecas-y-lageometria-2-pdf-free.html 124 Fernández Bravo, J. A. (2007). Aprender Matemáticas. Metodología y Modelos Europeos. Madrid. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12221.pdf&area=E Fernández. C & Ruiz. E. (2013). Unidades didácticas. Fernández, M. (1998). La profesionalización del docente. Escuela española. Recuperado de: http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/la_profesionalizacion_del_doc ente_parte1de4.pdf Flores, P. (2001). Aprendizaje y evaluación en matemáticas. En Castro, E. (Coord.) Matemáticas y su Didáctica para la formación inicial de maestros de primaria. Madrid, Síntesis. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pflores/textos/cLASES/CAP/APRENDI.pdf Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/13256231/LA_TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZAJE_ DE_GAGN%C3%89 Galindo y Villa, J. (1903). La escultura nahua. Algunas notas según los monumentos del Museo Nacional de México. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 2(1), 195–234. Recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6615 Galindo y Villa, J. (1903). Paralelepípedo Azteca [Fotografía]. La escultura nahua. Algunas notas según los monumentos del Museo Nacional de México. p.217. Recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6615 Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Paidós, Barcelona. Recuperado de: https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2012/11/arte-mnente-y-cerebro.pdf García ,Y. Mora, M. Rivera, J. Tibaduiza, O.(2017). Lineamientos para la presentación de trabajos de grado de los programas de especialización de la ECEDU. Colombia. Recuperado de: Lineamientos para la presentación de trabajos de grado de los programas de especialización de la ECEDU. 125 Gómez, B. (1991) Las Matemáticas y el Proceso Educativo. Didáctica de la Matemática. Madrid: Síntesis. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/158573379.pdf González, F. (2020). La Matemática y el Arte en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría. Universidad Antonio Nariño. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/22413/2/Gonzalez2020La.pdf González, P. (2004). La historia de la matemática como recurso didáctico e instrumento de integración cultural de la matemática historia de la matemática para la enseñanza secundaria. estudio crítico de tres obras cumbre de la literatura matemática: los elementos de Euclides el método de Arquímedes la geometría de descartes. Recuperado de: https://fdocuments.ec/document/los-elementos-de-euclides-1.html?page=1 Guarinos, M y Montiel, I. (2011). Aprendizaje y desarrollo en la adolescencia. Unidad 2 Desarrollo en el Adolescente (I). Universitas Miguel Hernández. Recuperado de: https://issuu.com/mina.guzmanp/docs/temario-completo Guerrero, A. (2017). Análisis de nociones geométricas a los tejidos de los chumbes de los indígenas Nasa de Corinto Cauca. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13597/34690525690.pdf?sequence=1 Guerrero, A. (2017). Taw Nasa: Chumbe Nasa. Cali: cabildo indígena de Toribio y Asociación proyecto Nasa. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13597/34690525690.pdf?sequence=1 Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. En Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. En 126 Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Art 5 (5-7). Art 20 (a-c) 8 de febrero 1994. Liern Carrión, V., & Queralt LLopis, T. (2008). Música y Matemáticas. La armonía de los números. Servicio de publicaciones de la Federación Española de profesores de Matemáticas. Recuperado de: https://fespm.es/IMG/pdf/dem2008__musica_y_matematicas.pdf Manual de estilos de aprendizaje. (2004). Colecciones manuales . Recuperado de: https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2 004.pdf Magistrali, D. (2019). Historias de Matemáticas. Matemáticas y Arte: una pincelada. Revista de investigación: El pensamiento matemático, Volumen IX, Número 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7035191.pdf Martínez , I. (2018). La enseñanza de las Matemáticas a través del Arte: la pintura y el aprendizaje de la geometría en el segundo ciclo de educación infantil. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81801/194_47505342.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Meneses, G. (2007) El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. En: NTIC, Interacción Y Aprendizaje En La Universidad. Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de: ) El proceso de enseñanza-aprendizaje Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Recuperado de: https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTEABSORBENTE-DEL-NINO.pdf Micelli, M y Crespo, C. (2014). Una mirada geométrica a diseños de pueblos originarios. El pensamiento del profesor, sus prácticas y elementos para su formación. p.11-19. Recuperado de: 127 http://funes.uniandes.edu.co/18785/1/Micelli2014Una.pdf Morley, S.G., and G. W. Brainerd, “THE ANCIENT MAYA”, Stanford University Press, Stanford, California, fourth edition, 1983. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/371703726/Morley-Sylvanus-G-La-Civilizacion-MayaParte-I Orozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 1(2), 66–82. Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/recsp/article/view/6611/6341 Ortiz-García, J. Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación Salud en Tabasco, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 530540 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf Ox Lahun Cimi. Red de Arte Planetaria. (4 de 12 de 2007). Xochipilli [Ilustración]. Obtenido de La relacion entre el tzolkin y la flor de la vida: https://xochipilli.wordpress.com/2007/12/04/larelacion-entre-el-tzolkin-y-la-flor-de-la-vida/ Pachón, Y. (2013). El pensamiento crítico en la enseñanza de las matemáticas. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/328836713.pdf Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo Reencuentro. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf Pinasco, J. Amster, P. Santier, N, Laplagne, S y Saltiva I. (2009). Las geometrías. Colección las ciencias naturales y las matemáticas. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. República Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001913.pdf 128 Pueblos originarios escritura y simbología. Folio 11 Códice Viena [Ilustraciones Artísticas] por Agostino Aglio (1777-1877), Oaxaca, https://pueblosoriginarios.com/meso/oaxaca/mixteca/vindo_anverso.html#!prettyPhoto[g allery2]/10/ Quecedo, R. Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psico didáctica, núm. 14. p. 5-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Recalde, L y Murillo, D. (2016). Los orígenes de la geometría: de la necesidad pragmática a la búsqueda apodíctica. Revista de ciencias.p.99-108 Universidad del Valle. Recuperado de: https://revistaciencias.univalle.edu.co/index.php/revista_de_ciencias/article/view/4677/82 83 Romero, P. (2018). Matemáticas en la Pintura. VII Encuentro provisional del profesorado de matemáticas. Recuperado de: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/viiencuentromatematicas-sevilla/files/2018/03/C3_VII.pdf Saldarriaga, Ortiz J. (2012). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Básicas. Recuperado de: Matemáticas https://www.academia.edu/36682337/MODELOS_DID%C3%81CTICOS_PARA_LA_E NSE%C3%91ANZA_DE_LAS_MATEM%C3%81TICAS_B%C3%81SICAS._INFOR ME_FINAL_DE_PR%C3%81CTICA_DOCENTE Sánchez, Vázquez A. Cuestiones Estéticas y Artísticas Contemporáneas, FCE, México, 1996, p. 292. Tomado de: https://qdoc.tips/cuestiones-esteticas-y-artisticas-contemporaneasadolfo-sanchez-vazquez-pdf-free.html Sardella, O. (2006). La geometría en las culturas precolombinas. Acta Latinoamericana de 129 Matemática Educativa Vol 19. p. 121-125. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/5410/1/SardellaLageometriaAlme2006.pdf Secretaría de Educación Pública, (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Material auto instruccional para docentes y orientadores educativos. Recuperado de: https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2 004.pdf Suarez, E. Simbolismo temático y titular en: LAS MANOS DEL DIA. p. 75-81. Recuperado de : https://escholarship.org/content/qt6p18t8k7/qt6p18t8k7_noSplash_eaa31608bdcefc0beee a9e5e2c8ab548.pdf?t=meiba1 Toledo, Y. (1934). Sección Áurea En Arte, Arquitectura Y Música. Recuperado de: https://matematicas.uclm.es/itacr/web_matematicas/trabajos/240/La_seccion_aurea_en%20arte.pdf Toledo, Y. (1934). Diagrama de Margarita y Girasol [Fotografías]. Sección Áurea En Arte, Arquitectura Y Música. p. 134-135. Recuperado de: https://matematicas.uclm.es/itacr/web_matematicas/trabajos/240/La_seccion_aurea_en%20arte.pdf Tomasini, M. C. (2007). Astronomía, geometría y orden: el simbolismo cosmológico en la arquitectura precolombina. Ciencia y Tecnología, 7, 81-92. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1387/art%2012%20CyT%207 %20%20Astronom%c3%ada%20orden%20Tomasini.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tomasini, M. C. (2007). Pirámide del Castillo [Fotografía] y Complejo E de Uaxactum [Plano]. Astronomía, geometría y orden: el simbolismo cosmológico en la arquitectura precolombina. Ciencia y Tecnología, 7, p.90. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1387/art%2012%20CyT%207 %20%20Astronom%c3%ada%20orden%20Tomasini.pdf?sequence=1&isAllowed=y Trullen, M. (2006). Matemáticas y Arte: enseñar geometría a través del arte. Recuperado de: 130 https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18566/TFGO%20752.pdf;jsessionid=D10D1B103FC7F6DB8630E6D9B6453961?sequence=2 Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación. (2020). Proyecto Interdisciplinario: “Arte Abstracto y Matemáticas”. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-227585_recurso_1.pdf Vega Méndez, C. (1992, diciembre). La Enseñanza de la Matemática en la Escuela Básica a través de la Resolución de Problemas. Enseñanza de la Matemática. Zapico, I., Serrano, G., Burroni, E., Micelli, M., Tajeyan, S., Vera Ocampo, J., Abregú, P., Villa. del Prat, G. (2006). Matemática en su salsa. Recuperado de: https://lugareditorial.com.ar/descargas/libros/978-950-892-420-9.pdf Zapico, I. Tajeyan, S. (2014). Literatura en la clase de matemáticas. 1a ed. - Buenos Aires. Recuperado de: https://lugareditorial.com.ar/descargas/libros/978-950-892-420-9.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
130