Saberes matemáticos escolarizables: un análisis desde la perspectiva socioepistemológica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Carrillo, Trinidad, Cetina, Melby y Yerbes, Julio
Resumen
En el presente artículo se evidencia el papel de algunos aspectos socioculturales presentes en el proceso de construcción de saberes matemáticos, tales como el género, funcionalidad y la organización social, en tres contextos diferentes: en el aula de clases, una comunidad científica y en una empresa, respectivamente. La perspectiva Socioepistemológica proporciona sustento al presente trabajo, pues muestra que el contexto donde se sitúa un individuo le posibilita utilizar sus experiencias, ideas, pensamientos y abstracciones permitiendo la construcción de conocimiento matemático.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Funcional | Género | Situado sociocultural | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
3
Rango páginas (artículo)
3-12
ISSN
20076819
Referencias
Aparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(1), 7-29. Aparicio, E., Jarero, M., Ordaz, M. y Sosa, L. (2009). Discurso y práctica docente en matemáticas: Un estudio exploratorio en bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación Matemática 18, 58-72. Aparicio E., Jarero, M., Sosa, L., y Tuyub, I. (2010). Conocimiento matemático. Un estudio sobre el papel de los contextos. En Rodríguez y Aparicio (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. (pp. 167-174). México: Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. Carrillo, T. (2011). Actividades de aprendizaje matemático. Un estudio de género. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Cetina, M. (2011). Formas de constitución de conocimiento matemático en Biología marina. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Yucatán, México. García, E. y Aparicio, E. (2007). Un estudio descriptivo de las interacciones en el aula. Elemento de análisis en la reprobación y rezago de cálculo. En C. Crespo Crespo (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20, 210-215. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. López, I. (2005). La Socioepistemología. Un estudio sobre su racionalidad. Tesis de maestría no publicada. Centro De Investigación Y Estudios Avanzados Del Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal. López, J. (2010). Análisis de recursos y herramientas matemáticas empleadas por estudiantes en actividades predictivas. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Yucatán, México.