Secuencias didácticas: una ruta hacia la integración curricular usando situaciones estadísticas en diferentes contextos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Correa, Carolina y Madrid, Julián Camilo
Resumen
Este trabajo de investigación lo realizamos desde el enfoque de la integración curricular, en el cual desarrollamos la pregunta ¿Cómo construir una secuencia didáctica que permita integrar algunas áreas escolares usando situaciones estadísticas? y cuyo objetivo fue construir una secuencia didáctica integradora de algunas áreas escolares usando situaciones estadísticas. Así, este estudio tuvo como objeto la planeación de secuencias didácticas. En la consolidación teórica de esta investigación se abordaron conceptos como la planeación y secuencias didácticas desde autores como Díaz-Barriga, la integración curricular y el enfoque interdisciplinario desde lo planteado por Carlos Eduardo Vasco y aspectos importantes de la planeación desde los documentos orientadores propuestos por el MEN. Esta investigación la desarrollamos desde el enfoque cualitativo en la metodología investigación – acción, la cual nos permitió abordar el objeto de este trabajo con vista a la transformación de nuestras prácticas de planeación docente, pues, como maestros en ejercicio, necesitamos reflexionar y fortalecer nuestras prácticas en el aula de clase. Del análisis de los datos, establecimos dos temas, que se constituyeron como elementos claves a la hora de construir una secuencia didáctica integradora. Estos fueron: “la planeación y los elementos que la implican (tópico generador, elementos curriculares, actividades, producto final y procesos de evaluación)” y “la integración curricular y los elementos donde se visualiza (tópico generador, interdisciplinariedad, situaciones estadísticas y producto final)”. Finalmente, en las conclusiones, expresamos la importancia de la planeación docente al momento de desarrollar las prácticas de enseñanza. La utilización de secuencias didácticas integradoras como una posibilidad de acercarse al saber de forma global. La posibilidad que genera las situaciones estadísticas como un eje integrador entre diferentes áreas del saber, desarrollando competencias que ayuden a tomar decisiones de manera crítica y autónoma. Además, de la toma de decisiones que debemos generar en nuestros contextos a partir de la transformación de nuestras prácticas docentes.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Documentos curriculares | Investigación acción | Otro (currículo) | Otro (estadística) | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alfaro, A., Alpízar, M., Arroyo, J., Gamboa, R. y Hidalgo, R. (2004). Enseñanza de las matemáticas en Costa Rica: elementos para un diagnóstico. [Proyecto de Graduación para optar al título de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática]. Escuela de Matemática, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Badilla, E. (2009) Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2), 1-13. Beltrán, A. L. (2016, 1 enero). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (GRAO - CASTELLANO). Graó. Carpio, H. L. P. (2012). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano: aspectos básicos y diseño curricular. Avances En Psicología, 21(1), 9-22. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n1.302 Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020) Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87- 94. Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 2019 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Chagoyán, P. (2016). Repensando la Acción Docente desde la Planeación: Docentes de Telesecundaria en Formación. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 2(4), 48-54. Colmenares E., A. M. (2012, junio). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07 Conde, N., Rojas, S., Valvuena, C., Moreno, F., Martínez, L., y Pérez, C. (Eds.). (2010). La integración curricular de conocimientos en la propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos en el distrito capital (Vol. 1, Número 1). https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETEN CIASBASICAS/R0643_Conde.pdf De la Lama Zubirán, P., De la Lama Zubirán, M. A., & De la Lama García, A. (2021). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizonte de la ciencia, 12(22), 189–202. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078 Díaz-Barriga, A. (2013). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), https://doi.org/10.1016/s0185- 2698(14)70614-2 Díaz-Barriga, Á. (2014). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents, 1–15. Dulzeides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 03 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000200011&lng=es&tlng=es. Ferreyra, H.A., (2018) Escuela secundaria: currículo, saberes y prácticas en contexto. Gimeno-. Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. Recuperado en 24 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2010000100009&lng=es&tlng=es. Hernández-Sampieri, R. (2014, 26 agosto). Metodología De La Investigación (6ta Edición) (6.a ed.). McGraw Hill. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2021, 25 febrero). Portal Icfes. ICFES PORTAL WEB. https://www.icfes.gov.co/web/guest Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2021). Prueba nacional muestral y controlada 2021. Saber 3° 5° 7° 9°. Bogotá: ICFES. León, N. (2021). Enseñanza de la Estadística con sentido y en contexto a través de la resolución de problemas. Realidad y reflexión, 53(53), 228–253. https://doi.org/10.5377/ryr.v53i53.10897 López, M. (2018, 12 abril). Grabación de sesiones: cómo realizar un proceso de investigación efectivo. AUKERA. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://aukera.es/blog/grabacion-sesiones-cro/ Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), Año 2000. Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN], (s. f.). Competencia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional, [MEN], (2014). Documento orientador: foro educativo nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes. Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. Pineda, Y. y Loaiza, Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia: Segunda mitad del siglo XX. Revista de Investigaciones · UCM, 17(29), 150-167. Ruiz, M. (2000) Sistema de planeación para instituciones educativas. México: Trillas & ITESM Universidad Virtual. Salgado, A. (2006, 31 diciembre). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13(13), 71-78. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v13n13/v13n13a09.pdf Taylor, S. J. y Bogan, R. (1984). Introducción a Los métodos cualitativos. Ediciones Paidós Ibérica. Tobón, S., Pimienta, J., & García Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (1.a ed., Vol. 1). Vasco, C. (2000) El saber tiene sentido: Una propuesta de Integración curricular. Bogotá, Colombia: Cinep. Zapata, L. (2011). Cómo contribuir a la alfabetización estadística. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 234-247. http://funes.uniandes.edu.co/1166/1/98_CMO_CONTRIBUIR_A_LA_ALFABETIZACI N_ESTADSTICA_Asocolme2010.pdf Zapata-Cardona, L., & González Gómez, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación Matemática, 29(1), 61–89.
Proyectos
Cantidad de páginas
145